{"title":"对伴侣暴力妇女受害者的定性评价","authors":"Isabel Rodríguez Ipiña, Leonardo Daniel Rivera Valdez, Vicente Arturo López Cortés","doi":"10.29057/esa.v10i20.11053","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia de pareja es un problema al que se enfrentan al menos el 43.9% de las mujeres en México, aunque, podría ser mayor, ya que muchas mujeres no denuncian (INEGI, 2017). Entre algunas consecuencias de la violencia se encuentran: lesiones, infecciones de transmisión sexual, aborto involuntario, depresión, ansiedad, insomnio, estrés, o la muerte (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023). Y se ha visto efectos en el funcionamiento neuropsicológico de las mujeres (García Rueda & Jenaro, 2019), sin embargo, en México hay poca información al respecto a pesar del extendido problema de violencia de pareja en el país. El presente estudio busca describir las características neuropsicológicas cualitativas de mujeres que han vivido violencia; y relacionar las características neuropsicológicas con las vivencias que suelen tener mujeres víctimas de violencia de pareja. Para la evaluación neuropsicológica se utilizó NEUROPSI, se realizaron observaciones cualitativas y se estableció la frecuencia de los síntomas. Se observó que los síntomas más frecuentes se relacionan con Programación y Control y Organización Secuencial de Movimientos y Acciones; en menor cantidad se encontraron síntomas relacionados con Análisis y Síntesis Visoespacial. Se infirió que los síntomas observados, pueden surgir a partir de determinadas experiencias que viven mujeres que han vivido violencia por parte de su pareja. Por ejemplo, que los problemas de planeación reflejen formas “mal adaptativas” de afrontar la situación de violencia; las perseveraciones pueden ser formas de lidiar con el ciclo de la violencia; las dificultades inhibitorias pueden deberse a que se suelen generar respuestas que se sienten correctas en situaciones de peligro. Los síntomas neuropsicológicos que se han observado están relacionados con las vivencias de violencia, y podrían ser considerados como efectos adaptativos, o “mal-adaptativos” para la evaluación tradicional.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación Cualitativa en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja\",\"authors\":\"Isabel Rodríguez Ipiña, Leonardo Daniel Rivera Valdez, Vicente Arturo López Cortés\",\"doi\":\"10.29057/esa.v10i20.11053\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La violencia de pareja es un problema al que se enfrentan al menos el 43.9% de las mujeres en México, aunque, podría ser mayor, ya que muchas mujeres no denuncian (INEGI, 2017). Entre algunas consecuencias de la violencia se encuentran: lesiones, infecciones de transmisión sexual, aborto involuntario, depresión, ansiedad, insomnio, estrés, o la muerte (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023). Y se ha visto efectos en el funcionamiento neuropsicológico de las mujeres (García Rueda & Jenaro, 2019), sin embargo, en México hay poca información al respecto a pesar del extendido problema de violencia de pareja en el país. El presente estudio busca describir las características neuropsicológicas cualitativas de mujeres que han vivido violencia; y relacionar las características neuropsicológicas con las vivencias que suelen tener mujeres víctimas de violencia de pareja. Para la evaluación neuropsicológica se utilizó NEUROPSI, se realizaron observaciones cualitativas y se estableció la frecuencia de los síntomas. Se observó que los síntomas más frecuentes se relacionan con Programación y Control y Organización Secuencial de Movimientos y Acciones; en menor cantidad se encontraron síntomas relacionados con Análisis y Síntesis Visoespacial. Se infirió que los síntomas observados, pueden surgir a partir de determinadas experiencias que viven mujeres que han vivido violencia por parte de su pareja. Por ejemplo, que los problemas de planeación reflejen formas “mal adaptativas” de afrontar la situación de violencia; las perseveraciones pueden ser formas de lidiar con el ciclo de la violencia; las dificultades inhibitorias pueden deberse a que se suelen generar respuestas que se sienten correctas en situaciones de peligro. Los síntomas neuropsicológicos que se han observado están relacionados con las vivencias de violencia, y podrían ser considerados como efectos adaptativos, o “mal-adaptativos” para la evaluación tradicional.\",\"PeriodicalId\":273467,\"journal\":{\"name\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29057/esa.v10i20.11053\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/esa.v10i20.11053","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación Cualitativa en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja
La violencia de pareja es un problema al que se enfrentan al menos el 43.9% de las mujeres en México, aunque, podría ser mayor, ya que muchas mujeres no denuncian (INEGI, 2017). Entre algunas consecuencias de la violencia se encuentran: lesiones, infecciones de transmisión sexual, aborto involuntario, depresión, ansiedad, insomnio, estrés, o la muerte (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023). Y se ha visto efectos en el funcionamiento neuropsicológico de las mujeres (García Rueda & Jenaro, 2019), sin embargo, en México hay poca información al respecto a pesar del extendido problema de violencia de pareja en el país. El presente estudio busca describir las características neuropsicológicas cualitativas de mujeres que han vivido violencia; y relacionar las características neuropsicológicas con las vivencias que suelen tener mujeres víctimas de violencia de pareja. Para la evaluación neuropsicológica se utilizó NEUROPSI, se realizaron observaciones cualitativas y se estableció la frecuencia de los síntomas. Se observó que los síntomas más frecuentes se relacionan con Programación y Control y Organización Secuencial de Movimientos y Acciones; en menor cantidad se encontraron síntomas relacionados con Análisis y Síntesis Visoespacial. Se infirió que los síntomas observados, pueden surgir a partir de determinadas experiencias que viven mujeres que han vivido violencia por parte de su pareja. Por ejemplo, que los problemas de planeación reflejen formas “mal adaptativas” de afrontar la situación de violencia; las perseveraciones pueden ser formas de lidiar con el ciclo de la violencia; las dificultades inhibitorias pueden deberse a que se suelen generar respuestas que se sienten correctas en situaciones de peligro. Los síntomas neuropsicológicos que se han observado están relacionados con las vivencias de violencia, y podrían ser considerados como efectos adaptativos, o “mal-adaptativos” para la evaluación tradicional.