{"title":"在巴塞罗那青少年的体育活动和运动样本中是否存在性别刻板印象?","authors":"Maria López Bartual, Alba Pardo Fernández","doi":"10.55166/reefd.vi434.998","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Los estereotipos de género y la de-sigualdad continúan reproduciéndose en la sociedad actual, especialmente en el ámbito de la actividad física (AF) y el deporte. Los estereotipos de género han influido y condicionado la participación, el autoconcepto del físico y el desa-rrollo profesional de las mujeres en el mundo del deporte. El objetivo de este estudio es identificar las percepciones del estudiantado adolescente sobre los estereotipos de género en el ámbito de la AF y el deporte. Método: estudio transversal descriptivo mediante un cuestionario validado de 25 ítems que eva-lua creencias y estereotipos de género relacionadas con la AF, el deporte y las clases de educación física (EF). 401 estudiantes entre 12 y 18 años de Barcelona participan en el estudio. El análisis estadístico se ha realizado mediante el pro-grama SPSS. Resultados: Los resultados muestran una moderada presencia de creencias y pensamientos estereotipados en el estudiantado de secundaria. Se observan diferencias significativas en cuanto al sexo y la edad: se detectan más ideas estereotipadas en chicos y en estudiantado más mayor de 15 a 18 años. No se encuentran diferencias significativas en función del nivel educativo de los progenitores. Las y los estudiantes manifiestan una posición neutral respecto al trato diferencial del profesorado en las clases de EF. Conclusiones: Los re-sultados sugieren la necesidad de introducir en el instituto y en ámbito de la EF, acciones que ayuden a reorientar esta percepción, avanzando así hacia el cam-bio de pensamientos y actitudes y a la igualdad de oportunidades.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Existen los estereotipos de género en la actividad física y el deporte en una muestra de adolescentes de Barcelona?\",\"authors\":\"Maria López Bartual, Alba Pardo Fernández\",\"doi\":\"10.55166/reefd.vi434.998\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción y objetivos: Los estereotipos de género y la de-sigualdad continúan reproduciéndose en la sociedad actual, especialmente en el ámbito de la actividad física (AF) y el deporte. Los estereotipos de género han influido y condicionado la participación, el autoconcepto del físico y el desa-rrollo profesional de las mujeres en el mundo del deporte. El objetivo de este estudio es identificar las percepciones del estudiantado adolescente sobre los estereotipos de género en el ámbito de la AF y el deporte. Método: estudio transversal descriptivo mediante un cuestionario validado de 25 ítems que eva-lua creencias y estereotipos de género relacionadas con la AF, el deporte y las clases de educación física (EF). 401 estudiantes entre 12 y 18 años de Barcelona participan en el estudio. El análisis estadístico se ha realizado mediante el pro-grama SPSS. Resultados: Los resultados muestran una moderada presencia de creencias y pensamientos estereotipados en el estudiantado de secundaria. Se observan diferencias significativas en cuanto al sexo y la edad: se detectan más ideas estereotipadas en chicos y en estudiantado más mayor de 15 a 18 años. No se encuentran diferencias significativas en función del nivel educativo de los progenitores. Las y los estudiantes manifiestan una posición neutral respecto al trato diferencial del profesorado en las clases de EF. Conclusiones: Los re-sultados sugieren la necesidad de introducir en el instituto y en ámbito de la EF, acciones que ayuden a reorientar esta percepción, avanzando así hacia el cam-bio de pensamientos y actitudes y a la igualdad de oportunidades.\",\"PeriodicalId\":126869,\"journal\":{\"name\":\"Revista Española de Educación Física y Deportes\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Española de Educación Física y Deportes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.998\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.998","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
¿Existen los estereotipos de género en la actividad física y el deporte en una muestra de adolescentes de Barcelona?
Introducción y objetivos: Los estereotipos de género y la de-sigualdad continúan reproduciéndose en la sociedad actual, especialmente en el ámbito de la actividad física (AF) y el deporte. Los estereotipos de género han influido y condicionado la participación, el autoconcepto del físico y el desa-rrollo profesional de las mujeres en el mundo del deporte. El objetivo de este estudio es identificar las percepciones del estudiantado adolescente sobre los estereotipos de género en el ámbito de la AF y el deporte. Método: estudio transversal descriptivo mediante un cuestionario validado de 25 ítems que eva-lua creencias y estereotipos de género relacionadas con la AF, el deporte y las clases de educación física (EF). 401 estudiantes entre 12 y 18 años de Barcelona participan en el estudio. El análisis estadístico se ha realizado mediante el pro-grama SPSS. Resultados: Los resultados muestran una moderada presencia de creencias y pensamientos estereotipados en el estudiantado de secundaria. Se observan diferencias significativas en cuanto al sexo y la edad: se detectan más ideas estereotipadas en chicos y en estudiantado más mayor de 15 a 18 años. No se encuentran diferencias significativas en función del nivel educativo de los progenitores. Las y los estudiantes manifiestan una posición neutral respecto al trato diferencial del profesorado en las clases de EF. Conclusiones: Los re-sultados sugieren la necesidad de introducir en el instituto y en ámbito de la EF, acciones que ayuden a reorientar esta percepción, avanzando así hacia el cam-bio de pensamientos y actitudes y a la igualdad de oportunidades.