{"title":"阿根廷西北部的大羊驼计数:来自全国农业普查的方法(1888-2002)","authors":"Juan Pablo Miyano","doi":"10.59516/mda.v15.212","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analizan los Censos Nacionales Agropecuarios del período 1888-2018 para evaluar la representación de la llama en el Noroeste Argentino con relación al ganado introducido tras la conquista española (bovino, ovino, caprino, equino, porcino, asnal/mular). En todo el período se observa una baja representación de la llama y una concentración en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto profundiza loobservado en el período colonial: preferencias por el ganado euroasiático y una tendencia al reemplazo de los diversos recursos que ofrece el ganado autóctono. Al mismo tiempo, se observa un constante aumento de las cabezas de llamas a través de los años, con mayor impulso desde 1988. Esto se da de manera simultánea a una disminución marcada y progresiva de las cabezas del resto del ganado desde 1930. Varios procesos combinados pueden explicar este fenómeno: la periferización económica y pecuaria sufrida por el NOA desde inicios del siglo XX, la persistencia de la ganadería de escala familiar y de autosubsistencia, la desestructuración progresiva de las familias pastoras, el desarrollo en las últimas décadas del turismo rural y gastronómico y la mayor visibilización de las comunidades indígenas y la revalorización de sus prácticas.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2002)\",\"authors\":\"Juan Pablo Miyano\",\"doi\":\"10.59516/mda.v15.212\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente trabajo se analizan los Censos Nacionales Agropecuarios del período 1888-2018 para evaluar la representación de la llama en el Noroeste Argentino con relación al ganado introducido tras la conquista española (bovino, ovino, caprino, equino, porcino, asnal/mular). En todo el período se observa una baja representación de la llama y una concentración en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto profundiza loobservado en el período colonial: preferencias por el ganado euroasiático y una tendencia al reemplazo de los diversos recursos que ofrece el ganado autóctono. Al mismo tiempo, se observa un constante aumento de las cabezas de llamas a través de los años, con mayor impulso desde 1988. Esto se da de manera simultánea a una disminución marcada y progresiva de las cabezas del resto del ganado desde 1930. Varios procesos combinados pueden explicar este fenómeno: la periferización económica y pecuaria sufrida por el NOA desde inicios del siglo XX, la persistencia de la ganadería de escala familiar y de autosubsistencia, la desestructuración progresiva de las familias pastoras, el desarrollo en las últimas décadas del turismo rural y gastronómico y la mayor visibilización de las comunidades indígenas y la revalorización de sus prácticas.\",\"PeriodicalId\":375591,\"journal\":{\"name\":\"Mundo de Antes\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundo de Antes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59516/mda.v15.212\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.212","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本工作分析了全国人口普查1888-2018评估任职期间饲养牲畜叫做阿根廷西北部与关系引入征服西班牙之后(牛、绵羊、山羊、马、猪、asnal /宽吻)。在整个时期,火焰的代表性较低,而在Puna de Jujuy、Salta和Catamarca的浓度较高。这加深了殖民时期观察到的:对欧亚牛的偏好和替代本地牛提供的各种资源的趋势。同时,不断增加火焰头才得以通过,自1988年以来进一步推进。这一努力同时大幅减少和逐步头牲畜剩余自1930年。合并过程可以解释这种现象:畜牧经济periferización NOA自20世纪初以来,遭受家庭畜牧业规模和持久化的,循序渐进地desestructuración牧民家庭,在过去几十年发展农村旅游和美食和非政府组织土著社区和升值的做法。
Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2002)
En el presente trabajo se analizan los Censos Nacionales Agropecuarios del período 1888-2018 para evaluar la representación de la llama en el Noroeste Argentino con relación al ganado introducido tras la conquista española (bovino, ovino, caprino, equino, porcino, asnal/mular). En todo el período se observa una baja representación de la llama y una concentración en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto profundiza loobservado en el período colonial: preferencias por el ganado euroasiático y una tendencia al reemplazo de los diversos recursos que ofrece el ganado autóctono. Al mismo tiempo, se observa un constante aumento de las cabezas de llamas a través de los años, con mayor impulso desde 1988. Esto se da de manera simultánea a una disminución marcada y progresiva de las cabezas del resto del ganado desde 1930. Varios procesos combinados pueden explicar este fenómeno: la periferización económica y pecuaria sufrida por el NOA desde inicios del siglo XX, la persistencia de la ganadería de escala familiar y de autosubsistencia, la desestructuración progresiva de las familias pastoras, el desarrollo en las últimas décadas del turismo rural y gastronómico y la mayor visibilización de las comunidades indígenas y la revalorización de sus prácticas.