Xipatl Micaela Contreras Oropeza, María de los Ángeles Garduño Andrade
{"title":"在过去的25年里,墨西哥干预男性对女性伴侣实施暴力的经验","authors":"Xipatl Micaela Contreras Oropeza, María de los Ángeles Garduño Andrade","doi":"10.29057/esa.v9i18.8878","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo documenta un cuarto de siglo de estrategias mexicanas para la prevención de violencias de hombres contra sus parejas mujeres. Se analizaron experiencias representativas, partiendo de su contribución en la búsqueda de igualdad, prevención y mitigación del impacto en el contexto nacional. Se destacan antecedentes, características, momentos coyunturales y avances normativos como marco a sus prácticas hasta el año 2021, a partir de la búsqueda documental y entrevistas semiestructuradas con personas clave del ámbito nacional, expertas en la atención de estas violencias masculinas, quienes desde la academia, sociedad civil e instituciones y diversas áreas de conocimiento, han aportado a la elaboración, implementación, diagnóstico, monitoreo y evaluación de las experiencias documentadas. Se concluye que existen importantes vacíos en la información disponible sobre las estrategias mexicanas, que permitan documentar y evaluar su trayectoria logros, limitaciones y efectividad. También que hace falta una política pública integral que retome las lecciones aprendidas e identifique alternativas para impulsar cambios a diferentes niveles para mejorar la atención a las violencias masculinas contra las mujeres, como requisito indispensable de la respuesta social organizada al problema y en la búsqueda de justicia y paz social para todas las personas.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"17 13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Experiencias mexicanas en la intervención con hombres que ejercen violencias contra sus parejas mujeres en los últimos veinticinco años\",\"authors\":\"Xipatl Micaela Contreras Oropeza, María de los Ángeles Garduño Andrade\",\"doi\":\"10.29057/esa.v9i18.8878\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo documenta un cuarto de siglo de estrategias mexicanas para la prevención de violencias de hombres contra sus parejas mujeres. Se analizaron experiencias representativas, partiendo de su contribución en la búsqueda de igualdad, prevención y mitigación del impacto en el contexto nacional. Se destacan antecedentes, características, momentos coyunturales y avances normativos como marco a sus prácticas hasta el año 2021, a partir de la búsqueda documental y entrevistas semiestructuradas con personas clave del ámbito nacional, expertas en la atención de estas violencias masculinas, quienes desde la academia, sociedad civil e instituciones y diversas áreas de conocimiento, han aportado a la elaboración, implementación, diagnóstico, monitoreo y evaluación de las experiencias documentadas. Se concluye que existen importantes vacíos en la información disponible sobre las estrategias mexicanas, que permitan documentar y evaluar su trayectoria logros, limitaciones y efectividad. También que hace falta una política pública integral que retome las lecciones aprendidas e identifique alternativas para impulsar cambios a diferentes niveles para mejorar la atención a las violencias masculinas contra las mujeres, como requisito indispensable de la respuesta social organizada al problema y en la búsqueda de justicia y paz social para todas las personas.\",\"PeriodicalId\":273467,\"journal\":{\"name\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"volume\":\"17 13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29057/esa.v9i18.8878\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i18.8878","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Experiencias mexicanas en la intervención con hombres que ejercen violencias contra sus parejas mujeres en los últimos veinticinco años
Este artículo documenta un cuarto de siglo de estrategias mexicanas para la prevención de violencias de hombres contra sus parejas mujeres. Se analizaron experiencias representativas, partiendo de su contribución en la búsqueda de igualdad, prevención y mitigación del impacto en el contexto nacional. Se destacan antecedentes, características, momentos coyunturales y avances normativos como marco a sus prácticas hasta el año 2021, a partir de la búsqueda documental y entrevistas semiestructuradas con personas clave del ámbito nacional, expertas en la atención de estas violencias masculinas, quienes desde la academia, sociedad civil e instituciones y diversas áreas de conocimiento, han aportado a la elaboración, implementación, diagnóstico, monitoreo y evaluación de las experiencias documentadas. Se concluye que existen importantes vacíos en la información disponible sobre las estrategias mexicanas, que permitan documentar y evaluar su trayectoria logros, limitaciones y efectividad. También que hace falta una política pública integral que retome las lecciones aprendidas e identifique alternativas para impulsar cambios a diferentes niveles para mejorar la atención a las violencias masculinas contra las mujeres, como requisito indispensable de la respuesta social organizada al problema y en la búsqueda de justicia y paz social para todas las personas.