{"title":"萨尔瓦多东部罗非鱼和虾生产的经验和良好做法。","authors":"Roger Antonio Laínez Meléndez","doi":"10.5377/revunivo.v13i8.16595","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación se desarrolló en el oriente del país, sobre experiencias de buenas prácticas en la producción de tilapia y camarón, en los municipios de Arambala y Meanguera del departamento de Morazán, municipio de La Unión, del departamento de La Unión, Municipio de San Miguel departamento de San Miguel y cooperativas de Bahía de Jiquilisco en el departamento de Usulután, las cuales se encontraron los datos siguientes.Se trabajo con familias productoras de tilapia y camarón en los municipios de la zona oriental que conforman el corredor seco, constatando que un 75% de la inversión en la actividad productiva se destina a la compra de concentrado y el 25% restante en personal o gasto del manejo, en camarón se estima que el consumo de concentrado tiene que andar en relación de 1 a 1, transformando una libra de concentrado en una libra de camarón obteniendo una poca rentabilidad, la comercialización en su mayoría la realizan en el lugar de producción donde llegan los intermediarios y consumidores directos, otro pequeño porcentaje se comercializa a nivel comunitario y en mercados municipales, así también las y los productores perciben afectaciones por los efectos del cambio climático, como por ejemplo la reducción de agua de las fuentes de abastecimiento y los frentes fríos que provocan reducción en la cantidad de oxígeno presente en los estanques.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Experiencias y buenas prácticas de producción de tilapia y camarón en la zona oriental de El Salvador.\",\"authors\":\"Roger Antonio Laínez Meléndez\",\"doi\":\"10.5377/revunivo.v13i8.16595\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación se desarrolló en el oriente del país, sobre experiencias de buenas prácticas en la producción de tilapia y camarón, en los municipios de Arambala y Meanguera del departamento de Morazán, municipio de La Unión, del departamento de La Unión, Municipio de San Miguel departamento de San Miguel y cooperativas de Bahía de Jiquilisco en el departamento de Usulután, las cuales se encontraron los datos siguientes.Se trabajo con familias productoras de tilapia y camarón en los municipios de la zona oriental que conforman el corredor seco, constatando que un 75% de la inversión en la actividad productiva se destina a la compra de concentrado y el 25% restante en personal o gasto del manejo, en camarón se estima que el consumo de concentrado tiene que andar en relación de 1 a 1, transformando una libra de concentrado en una libra de camarón obteniendo una poca rentabilidad, la comercialización en su mayoría la realizan en el lugar de producción donde llegan los intermediarios y consumidores directos, otro pequeño porcentaje se comercializa a nivel comunitario y en mercados municipales, así también las y los productores perciben afectaciones por los efectos del cambio climático, como por ejemplo la reducción de agua de las fuentes de abastecimiento y los frentes fríos que provocan reducción en la cantidad de oxígeno presente en los estanques.\",\"PeriodicalId\":101110,\"journal\":{\"name\":\"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC\",\"volume\":\"106 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/revunivo.v13i8.16595\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v13i8.16595","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本研究开发了在该国的东部地区,良好做法的经验生产罗非鱼和虾、Arambala市镇和莫拉桑乡部Meanguera联盟,联盟部市,San Miguel Jiquilisco湾圣迈克尔和合作社部(乌苏卢坦,其中发现了以下数据。罗非鱼生产家庭工作和虾市东部走廊的干燥,75%的生产活动的投资用于个人购买集中其余25%或驾驶,在虾估计支出集中消费必须走在1:1的关系,改变一个专注在一个天秤座天秤座获得低利润率、虾商业化生产场所大多由经纪人和消费者直接到达的地方,另一个市场的比例均在社区一级和市镇,以及和生产商认为影响气候变化的影响,例如减少水供应源和战线冷导致精子数量减少氧池塘。
Experiencias y buenas prácticas de producción de tilapia y camarón en la zona oriental de El Salvador.
La presente investigación se desarrolló en el oriente del país, sobre experiencias de buenas prácticas en la producción de tilapia y camarón, en los municipios de Arambala y Meanguera del departamento de Morazán, municipio de La Unión, del departamento de La Unión, Municipio de San Miguel departamento de San Miguel y cooperativas de Bahía de Jiquilisco en el departamento de Usulután, las cuales se encontraron los datos siguientes.Se trabajo con familias productoras de tilapia y camarón en los municipios de la zona oriental que conforman el corredor seco, constatando que un 75% de la inversión en la actividad productiva se destina a la compra de concentrado y el 25% restante en personal o gasto del manejo, en camarón se estima que el consumo de concentrado tiene que andar en relación de 1 a 1, transformando una libra de concentrado en una libra de camarón obteniendo una poca rentabilidad, la comercialización en su mayoría la realizan en el lugar de producción donde llegan los intermediarios y consumidores directos, otro pequeño porcentaje se comercializa a nivel comunitario y en mercados municipales, así también las y los productores perciben afectaciones por los efectos del cambio climático, como por ejemplo la reducción de agua de las fuentes de abastecimiento y los frentes fríos que provocan reducción en la cantidad de oxígeno presente en los estanques.