{"title":"仙人掌的阴影:墨西哥莫雷洛斯高地的领地褶皱和植物机构","authors":"Radamés Villagómez Reséndiz","doi":"10.11606/1678-9857.ra.2023.199829","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo explorar etnográficamente los mundos más que humanos presentes en el monocultivo del nopal en los Altos de Morelos, México, así como el impacto diferencial que esta planta ejerce sobre la vida de las personas. Tomando en consideración el viraje plantar “plant turn” en la ecología política posthumanista y la noción de agencia vegetal, este escrito busca contribuir a la crítica de los monocultivos como ambientes ecológicamente empobrecidos y como impuestos a ultranza en la vida de las personas. Por otro lado, se pretende arrojar luz sobre el posicionamiento ontológico del nopal a través de una política vegetal que propicia la emergencia de dominios territoriales de conflicto, negociación y fricción. La caracterización ontológica del nopal que se busca apuntalar no se desprende exclusivamente de atribuciones humanas en torno a la planta, sino que a partir de la noción de pliegue se busca entender los entramados semiótico materiales en los que dicho monocultivo despliega sus relaciones en distintos nichos de la región norteña de Morelos. El eje del trabajo se encuentra en descifrar el oxímoron que subyace a la sombra del nopal.","PeriodicalId":35264,"journal":{"name":"Revista de Antropologia","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"la sombra del nopal: pliegues territoriales y agencia vegetal en los Altos de Morelos, México\",\"authors\":\"Radamés Villagómez Reséndiz\",\"doi\":\"10.11606/1678-9857.ra.2023.199829\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo tiene por objetivo explorar etnográficamente los mundos más que humanos presentes en el monocultivo del nopal en los Altos de Morelos, México, así como el impacto diferencial que esta planta ejerce sobre la vida de las personas. Tomando en consideración el viraje plantar “plant turn” en la ecología política posthumanista y la noción de agencia vegetal, este escrito busca contribuir a la crítica de los monocultivos como ambientes ecológicamente empobrecidos y como impuestos a ultranza en la vida de las personas. Por otro lado, se pretende arrojar luz sobre el posicionamiento ontológico del nopal a través de una política vegetal que propicia la emergencia de dominios territoriales de conflicto, negociación y fricción. La caracterización ontológica del nopal que se busca apuntalar no se desprende exclusivamente de atribuciones humanas en torno a la planta, sino que a partir de la noción de pliegue se busca entender los entramados semiótico materiales en los que dicho monocultivo despliega sus relaciones en distintos nichos de la región norteña de Morelos. El eje del trabajo se encuentra en descifrar el oxímoron que subyace a la sombra del nopal.\",\"PeriodicalId\":35264,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropologia\",\"volume\":\"52 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2023.199829\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2023.199829","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
la sombra del nopal: pliegues territoriales y agencia vegetal en los Altos de Morelos, México
El presente trabajo tiene por objetivo explorar etnográficamente los mundos más que humanos presentes en el monocultivo del nopal en los Altos de Morelos, México, así como el impacto diferencial que esta planta ejerce sobre la vida de las personas. Tomando en consideración el viraje plantar “plant turn” en la ecología política posthumanista y la noción de agencia vegetal, este escrito busca contribuir a la crítica de los monocultivos como ambientes ecológicamente empobrecidos y como impuestos a ultranza en la vida de las personas. Por otro lado, se pretende arrojar luz sobre el posicionamiento ontológico del nopal a través de una política vegetal que propicia la emergencia de dominios territoriales de conflicto, negociación y fricción. La caracterización ontológica del nopal que se busca apuntalar no se desprende exclusivamente de atribuciones humanas en torno a la planta, sino que a partir de la noción de pliegue se busca entender los entramados semiótico materiales en los que dicho monocultivo despliega sus relaciones en distintos nichos de la región norteña de Morelos. El eje del trabajo se encuentra en descifrar el oxímoron que subyace a la sombra del nopal.
期刊介绍:
Founded by Egon Schaden in 1953, the Revista de Antropologia is a semi-annual publication of the Departamento de Antropologia of the Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas of the Universidade de São Paulo (University of São Paulo) - FFLCH/USP. Its aim is to publish articles, reviews and translations from national and international researchers that are in conformity with the anthropology concerns. Its abbreviated title is Rev. Antropol., which should be used in bibliographies, footnotes and bibliographical references and strips.