{"title":"共同利益:阿尔韦托-乌尔塔多的经济思想对当今智利的现实意义","authors":"Patricio Morales - Torres, Jesús Astudillo Astudillo","doi":"10.38123/rer.v2i7.359","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La complejidad del Chile de hoy permite reflexionar sobre la vigencia del discurso de Alberto Hurtado, concretamente en la situación social y económica presente, a la luz de su obra ¿Es Chile un país católico?, de 1941. Esta surge en el contexto de una polarización ideológica que trajo impactos políticos y sociales a consecuencia de la transición del régimen parlamentario al presidencialista. Este enfrentamiento llevó incluso a la prevalencia de la violencia armada sobre las ideas, como resultado de la falta de acuerdos políticos, acompañada de problemáticas económicas internacionales, lo que generó malestar en la vida pública. La gobernanza se vio restringida por la lucha partidista, según una dinámica en la que los partidos competían por el poder con artimañas y promesas incumplidas, lo que Hurtado llamó “politiquería”. De ahí que la figura de Alberto Hurtado cobra una relevancia significativa, ya que emerge en un contexto en el que principalmente son los grupos oligárquicos los que toman posesión del Estado, estableciéndose acuerdos que redundaban en beneficio de sí mismos, sin atención a la miseria de la gran población chilena; esta situación distaba de los principios, valores y enseñanzas de la Iglesia, que no lograban permear a las élites ni incidir en las condiciones laborales y la economía de la época. Uno de los principales problemas detectados por el jesuita se relacionaba con el consumo ostentoso de bienes y servicios por parte de las personas que tenían acceso a ellos, situación que lo llevó a cuestionar los valores católicos de la sociedad de su tiempo. Hoy, en el Chile de 2023, surge la pregunta: ¿cuál sería la conducta ideal que debería adoptar un católico en el ámbito económico? Este artículo busca ofrecer una perspectiva basada en el pensamiento de Alberto Hurtado, considerando cómo su visión de la economía y de la ética de los negocios podría hacer un aporte al bien común en el Chile de hoy. Con este fin, no nos adentramos en aspectos económicos y técnicos de manera exhaustiva desde Hurtado, pues no es el fin que el santo jesuita perseguía en su tiempo.","PeriodicalId":124712,"journal":{"name":"Revista de Educación Religiosa","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Bien común: la relevancia del pensamiento económico de Alberto Hurtado en el Chile actual\",\"authors\":\"Patricio Morales - Torres, Jesús Astudillo Astudillo\",\"doi\":\"10.38123/rer.v2i7.359\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La complejidad del Chile de hoy permite reflexionar sobre la vigencia del discurso de Alberto Hurtado, concretamente en la situación social y económica presente, a la luz de su obra ¿Es Chile un país católico?, de 1941. Esta surge en el contexto de una polarización ideológica que trajo impactos políticos y sociales a consecuencia de la transición del régimen parlamentario al presidencialista. Este enfrentamiento llevó incluso a la prevalencia de la violencia armada sobre las ideas, como resultado de la falta de acuerdos políticos, acompañada de problemáticas económicas internacionales, lo que generó malestar en la vida pública. La gobernanza se vio restringida por la lucha partidista, según una dinámica en la que los partidos competían por el poder con artimañas y promesas incumplidas, lo que Hurtado llamó “politiquería”. De ahí que la figura de Alberto Hurtado cobra una relevancia significativa, ya que emerge en un contexto en el que principalmente son los grupos oligárquicos los que toman posesión del Estado, estableciéndose acuerdos que redundaban en beneficio de sí mismos, sin atención a la miseria de la gran población chilena; esta situación distaba de los principios, valores y enseñanzas de la Iglesia, que no lograban permear a las élites ni incidir en las condiciones laborales y la economía de la época. Uno de los principales problemas detectados por el jesuita se relacionaba con el consumo ostentoso de bienes y servicios por parte de las personas que tenían acceso a ellos, situación que lo llevó a cuestionar los valores católicos de la sociedad de su tiempo. Hoy, en el Chile de 2023, surge la pregunta: ¿cuál sería la conducta ideal que debería adoptar un católico en el ámbito económico? Este artículo busca ofrecer una perspectiva basada en el pensamiento de Alberto Hurtado, considerando cómo su visión de la economía y de la ética de los negocios podría hacer un aporte al bien común en el Chile de hoy. Con este fin, no nos adentramos en aspectos económicos y técnicos de manera exhaustiva desde Hurtado, pues no es el fin que el santo jesuita perseguía en su tiempo.\",\"PeriodicalId\":124712,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Educación Religiosa\",\"volume\":\"50 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Educación Religiosa\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.38123/rer.v2i7.359\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Educación Religiosa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i7.359","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Bien común: la relevancia del pensamiento económico de Alberto Hurtado en el Chile actual
La complejidad del Chile de hoy permite reflexionar sobre la vigencia del discurso de Alberto Hurtado, concretamente en la situación social y económica presente, a la luz de su obra ¿Es Chile un país católico?, de 1941. Esta surge en el contexto de una polarización ideológica que trajo impactos políticos y sociales a consecuencia de la transición del régimen parlamentario al presidencialista. Este enfrentamiento llevó incluso a la prevalencia de la violencia armada sobre las ideas, como resultado de la falta de acuerdos políticos, acompañada de problemáticas económicas internacionales, lo que generó malestar en la vida pública. La gobernanza se vio restringida por la lucha partidista, según una dinámica en la que los partidos competían por el poder con artimañas y promesas incumplidas, lo que Hurtado llamó “politiquería”. De ahí que la figura de Alberto Hurtado cobra una relevancia significativa, ya que emerge en un contexto en el que principalmente son los grupos oligárquicos los que toman posesión del Estado, estableciéndose acuerdos que redundaban en beneficio de sí mismos, sin atención a la miseria de la gran población chilena; esta situación distaba de los principios, valores y enseñanzas de la Iglesia, que no lograban permear a las élites ni incidir en las condiciones laborales y la economía de la época. Uno de los principales problemas detectados por el jesuita se relacionaba con el consumo ostentoso de bienes y servicios por parte de las personas que tenían acceso a ellos, situación que lo llevó a cuestionar los valores católicos de la sociedad de su tiempo. Hoy, en el Chile de 2023, surge la pregunta: ¿cuál sería la conducta ideal que debería adoptar un católico en el ámbito económico? Este artículo busca ofrecer una perspectiva basada en el pensamiento de Alberto Hurtado, considerando cómo su visión de la economía y de la ética de los negocios podría hacer un aporte al bien común en el Chile de hoy. Con este fin, no nos adentramos en aspectos económicos y técnicos de manera exhaustiva desde Hurtado, pues no es el fin que el santo jesuita perseguía en su tiempo.