{"title":"在哥伦比亚波哥大一家高度复杂的机构住院治疗的疑似或确诊 COVID-19 患者对羟氯喹的不良反应。","authors":"Natalia Guzmán Zea","doi":"10.15446/rcciquifa.v52n1.104048","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: describir la frecuencia de las reacciones adversas asociados al uso offlabelde hidroxicloroquina en pacientes con sospecha o diagnóstico confirmadode COVID-19 hospitalizados en una institución de alta complejidad de la ciudadde Bogotá, entre marzo y mayo de 2020. Métodos: estudio descriptivo de cortetransversal con pacientes hospitalizados con sospecha o diagnóstico confirmadode COVID-19 que recibieron tratamiento con hidroxicloroquina entre el 23 demarzo y el 24 de mayo de 2020. Las reacciones adversas fueron recopiladas mediantebúsqueda activa por químicos farmacéuticos. Resultados: 69 pacientes recibierontratamiento con hidroxicloroquina (53,6% hombres, 62 años [RIC: 34]) con unaduración promedio de tratamiento de 5 días [RIC: 4]. 71% de los casos fuerondefinidos como sospechosos y el 62% de los mismos se encontraban internados enservicios de hospitalización general. Se identificaron 16 eventos adversos. La prolongacióndel intervalo QT fue la reacción adversa de mayor frecuencia –clasificado enla mayoría de los casos como una reacción adversa no seria–, ocasionando la suspensióndel tratamiento en 19% de los casos. Adicionalmente, se evidenció que en el59,5% de los casos, la hidroxicloroquina fue administrada de manera concomitantecon otros medicamentos relacionados con prolongación del intervalo QT. Conclusión:las reacciones adversas presentadas en pacientes que recibieron hidroxicloro quina como parte del manejo farmacológico de COVID-19 fueron: prolongacióndel intervalo QT, náuseas y aumento en niveles de transaminasas.","PeriodicalId":21220,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reacciones adversas de hidroxicloroquina en pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de COVID-19 hospitalizados en una institución de alta complejidad de Bogotá, Colombia\",\"authors\":\"Natalia Guzmán Zea\",\"doi\":\"10.15446/rcciquifa.v52n1.104048\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: describir la frecuencia de las reacciones adversas asociados al uso offlabelde hidroxicloroquina en pacientes con sospecha o diagnóstico confirmadode COVID-19 hospitalizados en una institución de alta complejidad de la ciudadde Bogotá, entre marzo y mayo de 2020. Métodos: estudio descriptivo de cortetransversal con pacientes hospitalizados con sospecha o diagnóstico confirmadode COVID-19 que recibieron tratamiento con hidroxicloroquina entre el 23 demarzo y el 24 de mayo de 2020. Las reacciones adversas fueron recopiladas mediantebúsqueda activa por químicos farmacéuticos. Resultados: 69 pacientes recibierontratamiento con hidroxicloroquina (53,6% hombres, 62 años [RIC: 34]) con unaduración promedio de tratamiento de 5 días [RIC: 4]. 71% de los casos fuerondefinidos como sospechosos y el 62% de los mismos se encontraban internados enservicios de hospitalización general. Se identificaron 16 eventos adversos. La prolongacióndel intervalo QT fue la reacción adversa de mayor frecuencia –clasificado enla mayoría de los casos como una reacción adversa no seria–, ocasionando la suspensióndel tratamiento en 19% de los casos. Adicionalmente, se evidenció que en el59,5% de los casos, la hidroxicloroquina fue administrada de manera concomitantecon otros medicamentos relacionados con prolongación del intervalo QT. Conclusión:las reacciones adversas presentadas en pacientes que recibieron hidroxicloro quina como parte del manejo farmacológico de COVID-19 fueron: prolongacióndel intervalo QT, náuseas y aumento en niveles de transaminasas.\",\"PeriodicalId\":21220,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas\",\"volume\":\"47 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v52n1.104048\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v52n1.104048","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Reacciones adversas de hidroxicloroquina en pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de COVID-19 hospitalizados en una institución de alta complejidad de Bogotá, Colombia
Objetivo: describir la frecuencia de las reacciones adversas asociados al uso offlabelde hidroxicloroquina en pacientes con sospecha o diagnóstico confirmadode COVID-19 hospitalizados en una institución de alta complejidad de la ciudadde Bogotá, entre marzo y mayo de 2020. Métodos: estudio descriptivo de cortetransversal con pacientes hospitalizados con sospecha o diagnóstico confirmadode COVID-19 que recibieron tratamiento con hidroxicloroquina entre el 23 demarzo y el 24 de mayo de 2020. Las reacciones adversas fueron recopiladas mediantebúsqueda activa por químicos farmacéuticos. Resultados: 69 pacientes recibierontratamiento con hidroxicloroquina (53,6% hombres, 62 años [RIC: 34]) con unaduración promedio de tratamiento de 5 días [RIC: 4]. 71% de los casos fuerondefinidos como sospechosos y el 62% de los mismos se encontraban internados enservicios de hospitalización general. Se identificaron 16 eventos adversos. La prolongacióndel intervalo QT fue la reacción adversa de mayor frecuencia –clasificado enla mayoría de los casos como una reacción adversa no seria–, ocasionando la suspensióndel tratamiento en 19% de los casos. Adicionalmente, se evidenció que en el59,5% de los casos, la hidroxicloroquina fue administrada de manera concomitantecon otros medicamentos relacionados con prolongación del intervalo QT. Conclusión:las reacciones adversas presentadas en pacientes que recibieron hidroxicloro quina como parte del manejo farmacológico de COVID-19 fueron: prolongacióndel intervalo QT, náuseas y aumento en niveles de transaminasas.