{"title":"在 2018 年墨西哥总统竞选中采取透明行动","authors":"Manuel Bazan Cruz","doi":"10.48102/if.2024.v4.n1.300","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A finales del siglo XX, algunos actores sociales utilizaron la palabra “transparencia” para demandar apertura gubernamental, por lo que, a principios del nuevo milenio, se crearon las primeras leyes de transparencia en México. Si bien el entramado jurídico prevé mecanismos como la publicación de documentos en internet y la atención a solicitudes de información, las acciones tendientes a transparentar el poder van más allá de lo que hace el Estado, puesto que diferentes sujetos emprenden tareas para descubrir sus secretos. Según el discurso institucional, la transparencia provee beneficios a favor de la sociedad; entre ellos, mejorar su calidad de vida. Sin embargo, en este artículo, se da cuenta de su uso político; es decir, de su carácter estratégico en las luchas entre adversarios políticos para ocupar un cargo de elección popular. Con el apoyo de la filosofía de Ludwig Wittgenstein, se describen y analizan los juegos de lenguaje ofensivos y defensivos que articularon los adversarios con la información transparentada en la lucha por la presidencia de México en 2018. Asimismo, se expone cómo esos juegos de lenguaje fueron reproducidos en las opiniones que circularon en los medios y redes de comunicación, propiciando una lucha por la verdad factual. ","PeriodicalId":507720,"journal":{"name":"Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales","volume":"146 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"acción de transparentar en la lucha por la presidencia de México de 2018\",\"authors\":\"Manuel Bazan Cruz\",\"doi\":\"10.48102/if.2024.v4.n1.300\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A finales del siglo XX, algunos actores sociales utilizaron la palabra “transparencia” para demandar apertura gubernamental, por lo que, a principios del nuevo milenio, se crearon las primeras leyes de transparencia en México. Si bien el entramado jurídico prevé mecanismos como la publicación de documentos en internet y la atención a solicitudes de información, las acciones tendientes a transparentar el poder van más allá de lo que hace el Estado, puesto que diferentes sujetos emprenden tareas para descubrir sus secretos. Según el discurso institucional, la transparencia provee beneficios a favor de la sociedad; entre ellos, mejorar su calidad de vida. Sin embargo, en este artículo, se da cuenta de su uso político; es decir, de su carácter estratégico en las luchas entre adversarios políticos para ocupar un cargo de elección popular. Con el apoyo de la filosofía de Ludwig Wittgenstein, se describen y analizan los juegos de lenguaje ofensivos y defensivos que articularon los adversarios con la información transparentada en la lucha por la presidencia de México en 2018. Asimismo, se expone cómo esos juegos de lenguaje fueron reproducidos en las opiniones que circularon en los medios y redes de comunicación, propiciando una lucha por la verdad factual. \",\"PeriodicalId\":507720,\"journal\":{\"name\":\"Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales\",\"volume\":\"146 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48102/if.2024.v4.n1.300\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/if.2024.v4.n1.300","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
acción de transparentar en la lucha por la presidencia de México de 2018
A finales del siglo XX, algunos actores sociales utilizaron la palabra “transparencia” para demandar apertura gubernamental, por lo que, a principios del nuevo milenio, se crearon las primeras leyes de transparencia en México. Si bien el entramado jurídico prevé mecanismos como la publicación de documentos en internet y la atención a solicitudes de información, las acciones tendientes a transparentar el poder van más allá de lo que hace el Estado, puesto que diferentes sujetos emprenden tareas para descubrir sus secretos. Según el discurso institucional, la transparencia provee beneficios a favor de la sociedad; entre ellos, mejorar su calidad de vida. Sin embargo, en este artículo, se da cuenta de su uso político; es decir, de su carácter estratégico en las luchas entre adversarios políticos para ocupar un cargo de elección popular. Con el apoyo de la filosofía de Ludwig Wittgenstein, se describen y analizan los juegos de lenguaje ofensivos y defensivos que articularon los adversarios con la información transparentada en la lucha por la presidencia de México en 2018. Asimismo, se expone cómo esos juegos de lenguaje fueron reproducidos en las opiniones que circularon en los medios y redes de comunicación, propiciando una lucha por la verdad factual.