Santiago Guamán Castillo, Maylen Celi Guamán, Anthony Pesántez Suárez, Alejandra Vargas Sanmartin, Erika Arpi Mora, Jorge Eduardo Ochoa Aucay, Katherine Salazar Torres
{"title":"右前沟通和左后沟通 A1 节段发育不良:病例报告","authors":"Santiago Guamán Castillo, Maylen Celi Guamán, Anthony Pesántez Suárez, Alejandra Vargas Sanmartin, Erika Arpi Mora, Jorge Eduardo Ochoa Aucay, Katherine Salazar Torres","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp95-101p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El polígono arterial en la base del cerebro tiene el mismo nombre que el hombre que lo describió en detalle en 1664, Thomas Willis. Y fueron los dibujos de Christopher Wren los que capturaron la representación original de la anatomía de este. Sin embargo, siglos antes ya se llevaba una idea incompleta de la descripción del Polígono de Willis, remontando al año 335 a. c. cuando Herófilo de Calcedonia lo llamó “red maravillosa”; y más tarde incluso Galeno, aunque lleno de fe y misticismo, se nombró sobre cómo él creía que la sangre trasportaba los espíritus desde el corazón hasta esta red de vasos donde eran transformados. Este trabajo, tiene como propósito exponer la relevancia anatómica del Polígono de Willis, sus variantes o malformaciones, además de comprender el efecto que estas pueden tener en la capacidad funcional y calidad de vida de la paciente. En conclusión, a partir del diagnóstico oportuno de la hipoplasia de las dos arterias comunicantes, se realizó un abordaje terapéutico con ayuda de vasodilatadores cerebrales y seguimiento, con buena respuesta clínica.","PeriodicalId":502984,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"123 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hipoplasia del segmento A1 de comunicante anterior derecha y comunicante posterior izquierda: reporte de caso\",\"authors\":\"Santiago Guamán Castillo, Maylen Celi Guamán, Anthony Pesántez Suárez, Alejandra Vargas Sanmartin, Erika Arpi Mora, Jorge Eduardo Ochoa Aucay, Katherine Salazar Torres\",\"doi\":\"10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp95-101p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El polígono arterial en la base del cerebro tiene el mismo nombre que el hombre que lo describió en detalle en 1664, Thomas Willis. Y fueron los dibujos de Christopher Wren los que capturaron la representación original de la anatomía de este. Sin embargo, siglos antes ya se llevaba una idea incompleta de la descripción del Polígono de Willis, remontando al año 335 a. c. cuando Herófilo de Calcedonia lo llamó “red maravillosa”; y más tarde incluso Galeno, aunque lleno de fe y misticismo, se nombró sobre cómo él creía que la sangre trasportaba los espíritus desde el corazón hasta esta red de vasos donde eran transformados. Este trabajo, tiene como propósito exponer la relevancia anatómica del Polígono de Willis, sus variantes o malformaciones, además de comprender el efecto que estas pueden tener en la capacidad funcional y calidad de vida de la paciente. En conclusión, a partir del diagnóstico oportuno de la hipoplasia de las dos arterias comunicantes, se realizó un abordaje terapéutico con ayuda de vasodilatadores cerebrales y seguimiento, con buena respuesta clínica.\",\"PeriodicalId\":502984,\"journal\":{\"name\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"volume\":\"123 16\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-06-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp95-101p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss14.2024pp95-101p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Hipoplasia del segmento A1 de comunicante anterior derecha y comunicante posterior izquierda: reporte de caso
El polígono arterial en la base del cerebro tiene el mismo nombre que el hombre que lo describió en detalle en 1664, Thomas Willis. Y fueron los dibujos de Christopher Wren los que capturaron la representación original de la anatomía de este. Sin embargo, siglos antes ya se llevaba una idea incompleta de la descripción del Polígono de Willis, remontando al año 335 a. c. cuando Herófilo de Calcedonia lo llamó “red maravillosa”; y más tarde incluso Galeno, aunque lleno de fe y misticismo, se nombró sobre cómo él creía que la sangre trasportaba los espíritus desde el corazón hasta esta red de vasos donde eran transformados. Este trabajo, tiene como propósito exponer la relevancia anatómica del Polígono de Willis, sus variantes o malformaciones, además de comprender el efecto que estas pueden tener en la capacidad funcional y calidad de vida de la paciente. En conclusión, a partir del diagnóstico oportuno de la hipoplasia de las dos arterias comunicantes, se realizó un abordaje terapéutico con ayuda de vasodilatadores cerebrales y seguimiento, con buena respuesta clínica.