{"title":"国际庇护制度谱系:控制还是保护?","authors":"Elisa Ortega Velázquez","doi":"10.22201/iij.24487872e.2022.22.16954","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La hipótesis central de este artículo es que el régimen internacional asilo, y su instrumentación a través del régimen de refugiados, tiene una racionalidad biopolítica de control, selección y exclusión que sirve a los fines prácticos, políticos, racistas y clasistas de los Estados; es decir, el objetivo es rebatir la narrativa imperante que lo presenta con una lógica humanitarista de protección de las personas perseguidas y afín a los derechos humanos y demostrar que desde sus orígenes tiene una racionalidad distinta. El diseño metodológico es deductivo, es decir, se llegó a dicha teorización a través de fuentes documentales. Para efectos de probar la hipótesis referida, en primer lugar, se estudiará cómo se ha construido, definido y limitado al sujeto refugiado. En segundo lugar, se elaborará una genealogía del régimen internacional de los refugiados en sus cuatro fases de desarrollo, que van de inicios del siglo XX a la actualidad. Y, en tercer lugar, se analizará la racionalidad biopolítica del régimen internacional de los refugiados, la cual se basa en la selección, el control y la exclusión, mas no en la protección de estas personas.","PeriodicalId":41335,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Derecho Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Genealogía del régimen internacional de asilo: ¿control o protección?\",\"authors\":\"Elisa Ortega Velázquez\",\"doi\":\"10.22201/iij.24487872e.2022.22.16954\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La hipótesis central de este artículo es que el régimen internacional asilo, y su instrumentación a través del régimen de refugiados, tiene una racionalidad biopolítica de control, selección y exclusión que sirve a los fines prácticos, políticos, racistas y clasistas de los Estados; es decir, el objetivo es rebatir la narrativa imperante que lo presenta con una lógica humanitarista de protección de las personas perseguidas y afín a los derechos humanos y demostrar que desde sus orígenes tiene una racionalidad distinta. El diseño metodológico es deductivo, es decir, se llegó a dicha teorización a través de fuentes documentales. Para efectos de probar la hipótesis referida, en primer lugar, se estudiará cómo se ha construido, definido y limitado al sujeto refugiado. En segundo lugar, se elaborará una genealogía del régimen internacional de los refugiados en sus cuatro fases de desarrollo, que van de inicios del siglo XX a la actualidad. Y, en tercer lugar, se analizará la racionalidad biopolítica del régimen internacional de los refugiados, la cual se basa en la selección, el control y la exclusión, mas no en la protección de estas personas.\",\"PeriodicalId\":41335,\"journal\":{\"name\":\"Anuario Mexicano de Derecho Internacional\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-06-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario Mexicano de Derecho Internacional\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2022.22.16954\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Mexicano de Derecho Internacional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2022.22.16954","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Genealogía del régimen internacional de asilo: ¿control o protección?
La hipótesis central de este artículo es que el régimen internacional asilo, y su instrumentación a través del régimen de refugiados, tiene una racionalidad biopolítica de control, selección y exclusión que sirve a los fines prácticos, políticos, racistas y clasistas de los Estados; es decir, el objetivo es rebatir la narrativa imperante que lo presenta con una lógica humanitarista de protección de las personas perseguidas y afín a los derechos humanos y demostrar que desde sus orígenes tiene una racionalidad distinta. El diseño metodológico es deductivo, es decir, se llegó a dicha teorización a través de fuentes documentales. Para efectos de probar la hipótesis referida, en primer lugar, se estudiará cómo se ha construido, definido y limitado al sujeto refugiado. En segundo lugar, se elaborará una genealogía del régimen internacional de los refugiados en sus cuatro fases de desarrollo, que van de inicios del siglo XX a la actualidad. Y, en tercer lugar, se analizará la racionalidad biopolítica del régimen internacional de los refugiados, la cual se basa en la selección, el control y la exclusión, mas no en la protección de estas personas.
期刊介绍:
El Anuario Mexicano de Derecho Internacional (AMDI) surgió en el año 2000, como una publicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El objetivo del AMDI es buscar la participación activa de juristas dedicados al estudio del Derecho Internacional para que colaboren tanto en lo relativo a la labor editorial como en la publicación de trabajos académicos. Esta apertura la constituye el hecho de que el Comité Editorial está compuesto por personajes de las más diversas instituciones y nacionalidades. Resulta importante mencionar que el AMDI busca mantener la calidad que siempre le ha caracterizado y para ello cuenta con una política de dobles dictámenes anónimos de alto rigor académico, realizados por la cartera de árbitros que constituyen el Consejo Editorial, el Consejo Dictaminador de Colaboraciones y en ocasiones algunos expertos externos. El AMDI suscribe el Código de Ética del IIJ-UNAM. El AMDI es una publicación de acceso abierto. Los idiomas para publicar contribuciones son en: español, inglés, portugués, francés e italiano. Las secciones del AMDI son: doctrina (artículos académicos), comentarios, reseñas, práctica internacional mexicana, jurisprudencia, coyuntura internacional y polémica. El AMDI cuenta con una software antiplagio para el proceso de revisión de las contribuciones recibidas.