Ana Moreno Caballud, G. Gil-Romera, M. Bartolomé, B. Valero-Garcés, P. González-Sampériz
{"title":"“极端”年代学:根据不同的年代测定方法生成健壮的年代学模型;伊比利亚半岛的例子","authors":"Ana Moreno Caballud, G. Gil-Romera, M. Bartolomé, B. Valero-Garcés, P. González-Sampériz","doi":"10.17735/cyg.v36i3-4.93928","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta el reto que muchas veces supone conseguir un buen modelo de edad independiente en una secuencia paleoambiental. Esta aproximación pasa por la necesidad de combinar diferentes metodologías de datación, con la complejidad que esto implica. Se han seleccionado dos ejemplos de dos archivos paleoambientales muy distintos, y con cronologías muy diferentes. El registro de El Cañizar de Villarquemado, un paleolago en la provincia de Teruel, que alberga en sus sedimentos los últimos 135.000 años de historia y constituye la secuencia continental más larga y continua estudiada en la mitad septentrional de Iberia. Para poder establecer un modelo de edad robusto e independiente fue necesario combinar dataciones de radiocarbono AMS, U-Th, OSL, IRSL, paleomagnetismo y criptotefro-cronología, aunque no todas las técnicas resultaron exitosas. El segundo ejemplo se centra en el reto de datar el hielo presente en el icónico glaciar de Monte Perdido, situado en el Pirineo Central, Huesca. Este registro se consiguió datar mediante radiocarbono en diferentes tipos de muestras y aplicando las técnicas de 210Pb y 137Cs para el periodo más reciente. En ambos ejemplos, las combinaciones de métodos y tipo de muestras datadas permitieron obtener cronologías robustas gracias a una importante inversión de tiempo y financiación, siendo el resultado de la colaboración de varios equipos de investigación. En este trabajo se esbozan las dificultades encontradas en la elaboración de ambas cronologías y se presenta el resultado final, fruto de una modelización que combina las diferentes aproximaciones para obtener los modelos de edad definitivos.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cronología “extrema”: Generación de modelos cronológicos robustos a partir de diferentes métodos de datación; ejemplos en la Península Ibérica\",\"authors\":\"Ana Moreno Caballud, G. Gil-Romera, M. Bartolomé, B. Valero-Garcés, P. González-Sampériz\",\"doi\":\"10.17735/cyg.v36i3-4.93928\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se presenta el reto que muchas veces supone conseguir un buen modelo de edad independiente en una secuencia paleoambiental. Esta aproximación pasa por la necesidad de combinar diferentes metodologías de datación, con la complejidad que esto implica. Se han seleccionado dos ejemplos de dos archivos paleoambientales muy distintos, y con cronologías muy diferentes. El registro de El Cañizar de Villarquemado, un paleolago en la provincia de Teruel, que alberga en sus sedimentos los últimos 135.000 años de historia y constituye la secuencia continental más larga y continua estudiada en la mitad septentrional de Iberia. Para poder establecer un modelo de edad robusto e independiente fue necesario combinar dataciones de radiocarbono AMS, U-Th, OSL, IRSL, paleomagnetismo y criptotefro-cronología, aunque no todas las técnicas resultaron exitosas. El segundo ejemplo se centra en el reto de datar el hielo presente en el icónico glaciar de Monte Perdido, situado en el Pirineo Central, Huesca. Este registro se consiguió datar mediante radiocarbono en diferentes tipos de muestras y aplicando las técnicas de 210Pb y 137Cs para el periodo más reciente. En ambos ejemplos, las combinaciones de métodos y tipo de muestras datadas permitieron obtener cronologías robustas gracias a una importante inversión de tiempo y financiación, siendo el resultado de la colaboración de varios equipos de investigación. En este trabajo se esbozan las dificultades encontradas en la elaboración de ambas cronologías y se presenta el resultado final, fruto de una modelización que combina las diferentes aproximaciones para obtener los modelos de edad definitivos.\",\"PeriodicalId\":43008,\"journal\":{\"name\":\"Cuaternario y Geomorfologia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuaternario y Geomorfologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17735/cyg.v36i3-4.93928\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"GEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuaternario y Geomorfologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17735/cyg.v36i3-4.93928","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文提出了在古环境序列中获得良好的独立年龄模型所面临的挑战。这种方法需要结合不同的年代测定方法,以及这意味着的复杂性。选择了两个非常不同的古环境档案的两个例子,它们的年代非常不同。El Cañizar de Villarquemado是特鲁埃尔省的一个古湖泊,在其沉积物中保存了过去13.5万年的历史,是伊比利亚半岛北半部研究的最长和最连续的大陆序列。为了建立一个强大而独立的年龄模型,有必要将AMS、U-TH、OSL、IRSL、古地磁和加密同位素年代学的放射性碳年代测定结合起来,尽管并非所有技术都成功。第二个例子的重点是确定韦斯卡比利牛斯山脉中部标志性的失落山冰川中存在的冰的年代的挑战。这一记录是通过在不同类型的样本中使用放射性碳进行年代测定,并在最近一段时间内应用了210Pb和137Cs技术。在这两个例子中,由于时间和资金的大量投资,方法和样本类型的组合使获得可靠的时间安排成为可能,这是几个研究小组合作的结果。这项工作概述了在编制这两个年表时遇到的困难,并给出了最终结果,这是将不同方法结合起来获得最终年龄模型的建模结果。
Cronología “extrema”: Generación de modelos cronológicos robustos a partir de diferentes métodos de datación; ejemplos en la Península Ibérica
En este trabajo se presenta el reto que muchas veces supone conseguir un buen modelo de edad independiente en una secuencia paleoambiental. Esta aproximación pasa por la necesidad de combinar diferentes metodologías de datación, con la complejidad que esto implica. Se han seleccionado dos ejemplos de dos archivos paleoambientales muy distintos, y con cronologías muy diferentes. El registro de El Cañizar de Villarquemado, un paleolago en la provincia de Teruel, que alberga en sus sedimentos los últimos 135.000 años de historia y constituye la secuencia continental más larga y continua estudiada en la mitad septentrional de Iberia. Para poder establecer un modelo de edad robusto e independiente fue necesario combinar dataciones de radiocarbono AMS, U-Th, OSL, IRSL, paleomagnetismo y criptotefro-cronología, aunque no todas las técnicas resultaron exitosas. El segundo ejemplo se centra en el reto de datar el hielo presente en el icónico glaciar de Monte Perdido, situado en el Pirineo Central, Huesca. Este registro se consiguió datar mediante radiocarbono en diferentes tipos de muestras y aplicando las técnicas de 210Pb y 137Cs para el periodo más reciente. En ambos ejemplos, las combinaciones de métodos y tipo de muestras datadas permitieron obtener cronologías robustas gracias a una importante inversión de tiempo y financiación, siendo el resultado de la colaboración de varios equipos de investigación. En este trabajo se esbozan las dificultades encontradas en la elaboración de ambas cronologías y se presenta el resultado final, fruto de una modelización que combina las diferentes aproximaciones para obtener los modelos de edad definitivos.