Yeison López-Galé, Francisco Carrascal-Pérez, John Alexander Pulgarín Díaz, Óscar Burbano-Figueroa, Á. A. Arcila Cardona
{"title":"哥伦比亚加勒比地区与鳄梨种植园(Persea americana Mill.)有关的植食性昆虫","authors":"Yeison López-Galé, Francisco Carrascal-Pérez, John Alexander Pulgarín Díaz, Óscar Burbano-Figueroa, Á. A. Arcila Cardona","doi":"10.25100/socolen.v48i2.11693","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con el objetivo de determinar la riqueza y composición de los insectos fitófagos asociados a plantaciones de aguacate para la región Caribe colombiana, se realizaron estudios de campo en los tres principales núcleos productivos: Montes de María (MM), Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) y Serranía del Perijá (SP). El trabajo se realizó en 78 fincas, abarcando 26 municipios de muestreo. Para la captura de insectos fitófagos se utilizó el método de captura manual a nivel de planta y se instalaron trampas de luz color blanco y trampas atrayentes tipo Ecoiapar a nivel de parcelas. Con los datos obtenidos se construyeron curvas de acumulación de especies, análisis Multi Response Permutation Procedure (MRPP) para determinar diferencias en la composición de especies y análisis de especies indicadoras por núcleo productor. Se identificaron 42 especies de insectos fitófagos, agrupadas en siete órdenes y 12 familias. Los grupos taxonómicos más frecuentes fueron termitas (Blattodea: Isoptera), escamas (Hemiptera: Coccomorpha) y barrenadores de ramas (Coleoptera: Curculionidae). Se registró entre el 63,4 % y el 84,2 % de la riqueza de especies esperada por núcleo productivo según los estimadores Chao-2 y Jacknife-1. La mayor riqueza de especies se obtuvo en SP (30 especies), seguido de MM (26 especies) y SNSM (16 especies). El análisis MRPP detectó diferencias significativas en la composición de especies entre núcleos productivos (p ≤ 0,05). Las especies Nasutitermes sp. para MM, Xylosandrus morigerus para SNSM y Atta sp. para SP obtuvieron valores de indicador que difirieron de los esperados al azar.","PeriodicalId":54476,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Entomologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Insectos fitófagos asociados a plantaciones de aguacate (Persea americana Mill.) en la región Caribe colombiana\",\"authors\":\"Yeison López-Galé, Francisco Carrascal-Pérez, John Alexander Pulgarín Díaz, Óscar Burbano-Figueroa, Á. A. Arcila Cardona\",\"doi\":\"10.25100/socolen.v48i2.11693\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con el objetivo de determinar la riqueza y composición de los insectos fitófagos asociados a plantaciones de aguacate para la región Caribe colombiana, se realizaron estudios de campo en los tres principales núcleos productivos: Montes de María (MM), Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) y Serranía del Perijá (SP). El trabajo se realizó en 78 fincas, abarcando 26 municipios de muestreo. Para la captura de insectos fitófagos se utilizó el método de captura manual a nivel de planta y se instalaron trampas de luz color blanco y trampas atrayentes tipo Ecoiapar a nivel de parcelas. Con los datos obtenidos se construyeron curvas de acumulación de especies, análisis Multi Response Permutation Procedure (MRPP) para determinar diferencias en la composición de especies y análisis de especies indicadoras por núcleo productor. Se identificaron 42 especies de insectos fitófagos, agrupadas en siete órdenes y 12 familias. Los grupos taxonómicos más frecuentes fueron termitas (Blattodea: Isoptera), escamas (Hemiptera: Coccomorpha) y barrenadores de ramas (Coleoptera: Curculionidae). Se registró entre el 63,4 % y el 84,2 % de la riqueza de especies esperada por núcleo productivo según los estimadores Chao-2 y Jacknife-1. La mayor riqueza de especies se obtuvo en SP (30 especies), seguido de MM (26 especies) y SNSM (16 especies). El análisis MRPP detectó diferencias significativas en la composición de especies entre núcleos productivos (p ≤ 0,05). Las especies Nasutitermes sp. para MM, Xylosandrus morigerus para SNSM y Atta sp. para SP obtuvieron valores de indicador que difirieron de los esperados al azar.\",\"PeriodicalId\":54476,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Entomologia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Entomologia\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25100/socolen.v48i2.11693\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ENTOMOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Entomologia","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/socolen.v48i2.11693","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENTOMOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
为了确定哥伦比亚加勒比地区与鳄梨种植园有关的植食性昆虫的丰富性和组成,对三个主要生产中心进行了实地研究:玛丽亚山(MM)、内华达山脉-圣玛尔塔(SNSM)和塞拉尼亚-德尔佩里哈(SP)。这项工作在78个农场进行,覆盖26个抽样城市。在植物水平上采用人工捕获方法捕获植物性昆虫,并在地块水平上安装了白色光阱和生态诱捕器。根据获得的数据,建立了物种积累曲线、多响应排列分析程序(MRPP),以确定物种组成的差异,并按生产核心对指示物种进行了分析。共鉴定出42种食草昆虫,分为7目12科。最常见的分类群是白蚁(翅目:等翅目)、鳞翅目(半翅目:球虫)和枝蛀虫(鞘翅目:盾翅目)。根据Chao-2和Jacknife-1估计,每个生产核心的预期物种丰富度在63.4%至84.2%之间。物种丰富度最高的是SP(30种),其次是MM(26种)和SNSM(16种)。MRPP分析发现,生产核之间的物种组成存在显著差异(p≤0.05)。Nasutitermes sp.for MM,Xylosandrus morigerus for SNSM和Atta sp.for SP的物种获得了与随机预期不同的指标值。
Insectos fitófagos asociados a plantaciones de aguacate (Persea americana Mill.) en la región Caribe colombiana
Con el objetivo de determinar la riqueza y composición de los insectos fitófagos asociados a plantaciones de aguacate para la región Caribe colombiana, se realizaron estudios de campo en los tres principales núcleos productivos: Montes de María (MM), Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) y Serranía del Perijá (SP). El trabajo se realizó en 78 fincas, abarcando 26 municipios de muestreo. Para la captura de insectos fitófagos se utilizó el método de captura manual a nivel de planta y se instalaron trampas de luz color blanco y trampas atrayentes tipo Ecoiapar a nivel de parcelas. Con los datos obtenidos se construyeron curvas de acumulación de especies, análisis Multi Response Permutation Procedure (MRPP) para determinar diferencias en la composición de especies y análisis de especies indicadoras por núcleo productor. Se identificaron 42 especies de insectos fitófagos, agrupadas en siete órdenes y 12 familias. Los grupos taxonómicos más frecuentes fueron termitas (Blattodea: Isoptera), escamas (Hemiptera: Coccomorpha) y barrenadores de ramas (Coleoptera: Curculionidae). Se registró entre el 63,4 % y el 84,2 % de la riqueza de especies esperada por núcleo productivo según los estimadores Chao-2 y Jacknife-1. La mayor riqueza de especies se obtuvo en SP (30 especies), seguido de MM (26 especies) y SNSM (16 especies). El análisis MRPP detectó diferencias significativas en la composición de especies entre núcleos productivos (p ≤ 0,05). Las especies Nasutitermes sp. para MM, Xylosandrus morigerus para SNSM y Atta sp. para SP obtuvieron valores de indicador que difirieron de los esperados al azar.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Entomología (Rev. Colomb. Entomol.) is the official scientific publication of the Colombian Society of Entomology - SOCOLEN since april of 1975. The journal is published twice a year. Contributions include Original Research Papers, Reviews of Entomological Topics (under a request from the Editorial Board), Taxonomic Papers, Points of View, New Records, Scientific Notes, Book Reviews, and Obituaries. The Revista Colombiana de Entomología welcomes contributions from both national and international researchers, and from members or non-members of the Society. Paper acceptance will depend on the evaluation of national and international academic peers. Manuscripts submitted for publication may be written in Spanish or English.