Laura Mosquera Andrades, C. Ricardo Ramírez, Catalina Bernal Lopera, Andres Felipe Tirado-Otálvaro, C. A. Cassiani-Miranda
{"title":"哥伦比亚麦德林一家诊所员工在新冠肺炎期间的临床显着焦虑和抑郁症状","authors":"Laura Mosquera Andrades, C. Ricardo Ramírez, Catalina Bernal Lopera, Andres Felipe Tirado-Otálvaro, C. A. Cassiani-Miranda","doi":"10.32997/rcb-2022-3627","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia de COVID-19 ha generado impacto en la salud mental del personal de la salud. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia y los factores asociados con síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de COVID-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia.Métodos: estudio observacional, analítico y transversal se consideraron variables demográficas, laborales y relacionadas con la atención que han recibido los empleados. Se utilizaron las escalas FEAR5, HADS y PHQ9 a través de una encuesta electrónica diseñada por los investigadores. Se realizó análisis descriptivo, univariado y bivariado.Resultados: se incluyeron 50 personas entre 23 - 65 años. El 68% fueron mujeres y 74% del área asistencial. El temor alto al COVID-19 se presentó en el 20% de los empleados, un 22% presentaron síntomas de ansiedad clínicamente significativa, igual porcentaje se observó en el caso de depresión clínicamente significativa, ambas variables tuvieron asociación con el temor a la enfermedad. El 68% recibió apoyo por parte de la clínica durante la emergencia sanitaria por COVID-19.Conclusión: se encontró un alto porcentaje de temor a la enfermedad, síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativa. Sin embargo, es importante resaltar el apoyo que la institución le brindó a sus empleados durante la pandemia.","PeriodicalId":34802,"journal":{"name":"Revista Ciencias Biomedicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de Covid-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia\",\"authors\":\"Laura Mosquera Andrades, C. Ricardo Ramírez, Catalina Bernal Lopera, Andres Felipe Tirado-Otálvaro, C. A. Cassiani-Miranda\",\"doi\":\"10.32997/rcb-2022-3627\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la pandemia de COVID-19 ha generado impacto en la salud mental del personal de la salud. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia y los factores asociados con síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de COVID-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia.Métodos: estudio observacional, analítico y transversal se consideraron variables demográficas, laborales y relacionadas con la atención que han recibido los empleados. Se utilizaron las escalas FEAR5, HADS y PHQ9 a través de una encuesta electrónica diseñada por los investigadores. Se realizó análisis descriptivo, univariado y bivariado.Resultados: se incluyeron 50 personas entre 23 - 65 años. El 68% fueron mujeres y 74% del área asistencial. El temor alto al COVID-19 se presentó en el 20% de los empleados, un 22% presentaron síntomas de ansiedad clínicamente significativa, igual porcentaje se observó en el caso de depresión clínicamente significativa, ambas variables tuvieron asociación con el temor a la enfermedad. El 68% recibió apoyo por parte de la clínica durante la emergencia sanitaria por COVID-19.Conclusión: se encontró un alto porcentaje de temor a la enfermedad, síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativa. Sin embargo, es importante resaltar el apoyo que la institución le brindó a sus empleados durante la pandemia.\",\"PeriodicalId\":34802,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ciencias Biomedicas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ciencias Biomedicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3627\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias Biomedicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3627","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de Covid-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia
Introducción: la pandemia de COVID-19 ha generado impacto en la salud mental del personal de la salud. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia y los factores asociados con síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de COVID-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia.Métodos: estudio observacional, analítico y transversal se consideraron variables demográficas, laborales y relacionadas con la atención que han recibido los empleados. Se utilizaron las escalas FEAR5, HADS y PHQ9 a través de una encuesta electrónica diseñada por los investigadores. Se realizó análisis descriptivo, univariado y bivariado.Resultados: se incluyeron 50 personas entre 23 - 65 años. El 68% fueron mujeres y 74% del área asistencial. El temor alto al COVID-19 se presentó en el 20% de los empleados, un 22% presentaron síntomas de ansiedad clínicamente significativa, igual porcentaje se observó en el caso de depresión clínicamente significativa, ambas variables tuvieron asociación con el temor a la enfermedad. El 68% recibió apoyo por parte de la clínica durante la emergencia sanitaria por COVID-19.Conclusión: se encontró un alto porcentaje de temor a la enfermedad, síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativa. Sin embargo, es importante resaltar el apoyo que la institución le brindó a sus empleados durante la pandemia.