{"title":"对桑坦德儿童特别保护机构提供的口粮进行审计。细节。哥伦比亚家庭福利研究所。1999","authors":"Osear Fernando Herrán F, Martha Eugenia Amorocho","doi":"10.17533/udea.penh.338034","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta en este artículo una síntesis de la auditoria contratada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con la Universidad Industrial de Santander, para analizar si las raciones de alimentos servidas en las instituciones de protección especial al menor se ajustan a los parámetros nutricionales exigidos por la entidad estatal. Durante el primer semestre de 1999 se pesaron 419 raciones servidas a 287 hombres (68,50%) y 132 mujeres (31,50%). Expresadas en nutrientes y comparadas contra los requerimientos específicos de acuerdo con la ración, género, edad, actividad física y condición fisiológica, los resultados pueden resumirse así: la adecuación aceptable estuvo entre 8 y 14%. Las mujeres tienen cuatro veces más clasificación de adecuación \"normal (18,94%)\" y la mrtadde lade \"exceso (32,58%)\" que los hombres. La adecuación por calorías no presentó diferencias (p = 0,1660). El promedio de adecuación para proteínas en hombres fue de 158,97%, mientras que para mujeres fue de 120,36% (p = 0,0022). El desayuno presenta exceso de proteínas y déficit de calorías, los refrigerios son deficitarios para los dos nutrientes, en el almuerzo hay exceso de calorías y proteínas mientras que en la comida presentan déficit. Según los autores, es necesario auditar el componente alimentario de los contratos en el programa de protección al menor, con términos de referencia más amplios pues, según el caso estudiado, el contrato no se cumple según las especificaciones.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Auditoria a las raciones de alimentos ofrecidas en instituciones de protección especial al menor santandereano. UIS. ICBF. 1999\",\"authors\":\"Osear Fernando Herrán F, Martha Eugenia Amorocho\",\"doi\":\"10.17533/udea.penh.338034\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se presenta en este artículo una síntesis de la auditoria contratada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con la Universidad Industrial de Santander, para analizar si las raciones de alimentos servidas en las instituciones de protección especial al menor se ajustan a los parámetros nutricionales exigidos por la entidad estatal. Durante el primer semestre de 1999 se pesaron 419 raciones servidas a 287 hombres (68,50%) y 132 mujeres (31,50%). Expresadas en nutrientes y comparadas contra los requerimientos específicos de acuerdo con la ración, género, edad, actividad física y condición fisiológica, los resultados pueden resumirse así: la adecuación aceptable estuvo entre 8 y 14%. Las mujeres tienen cuatro veces más clasificación de adecuación \\\"normal (18,94%)\\\" y la mrtadde lade \\\"exceso (32,58%)\\\" que los hombres. La adecuación por calorías no presentó diferencias (p = 0,1660). El promedio de adecuación para proteínas en hombres fue de 158,97%, mientras que para mujeres fue de 120,36% (p = 0,0022). El desayuno presenta exceso de proteínas y déficit de calorías, los refrigerios son deficitarios para los dos nutrientes, en el almuerzo hay exceso de calorías y proteínas mientras que en la comida presentan déficit. Según los autores, es necesario auditar el componente alimentario de los contratos en el programa de protección al menor, con términos de referencia más amplios pues, según el caso estudiado, el contrato no se cumple según las especificaciones.\",\"PeriodicalId\":53363,\"journal\":{\"name\":\"Perspectivas en Nutricion Humana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-03-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perspectivas en Nutricion Humana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17533/udea.penh.338034\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perspectivas en Nutricion Humana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.338034","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Auditoria a las raciones de alimentos ofrecidas en instituciones de protección especial al menor santandereano. UIS. ICBF. 1999
Se presenta en este artículo una síntesis de la auditoria contratada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con la Universidad Industrial de Santander, para analizar si las raciones de alimentos servidas en las instituciones de protección especial al menor se ajustan a los parámetros nutricionales exigidos por la entidad estatal. Durante el primer semestre de 1999 se pesaron 419 raciones servidas a 287 hombres (68,50%) y 132 mujeres (31,50%). Expresadas en nutrientes y comparadas contra los requerimientos específicos de acuerdo con la ración, género, edad, actividad física y condición fisiológica, los resultados pueden resumirse así: la adecuación aceptable estuvo entre 8 y 14%. Las mujeres tienen cuatro veces más clasificación de adecuación "normal (18,94%)" y la mrtadde lade "exceso (32,58%)" que los hombres. La adecuación por calorías no presentó diferencias (p = 0,1660). El promedio de adecuación para proteínas en hombres fue de 158,97%, mientras que para mujeres fue de 120,36% (p = 0,0022). El desayuno presenta exceso de proteínas y déficit de calorías, los refrigerios son deficitarios para los dos nutrientes, en el almuerzo hay exceso de calorías y proteínas mientras que en la comida presentan déficit. Según los autores, es necesario auditar el componente alimentario de los contratos en el programa de protección al menor, con términos de referencia más amplios pues, según el caso estudiado, el contrato no se cumple según las especificaciones.