Jorge Alberto Girón Ortiz, F. Hernández Aldana, Manuel Huerta Lara, Jorge Antonio Yáñez Santos, María Lilia Cedillo Ramírez, Marco Angel Simoni Berra
{"title":"Resistencia de Lactobacillus spp. A malatión 1000","authors":"Jorge Alberto Girón Ortiz, F. Hernández Aldana, Manuel Huerta Lara, Jorge Antonio Yáñez Santos, María Lilia Cedillo Ramírez, Marco Angel Simoni Berra","doi":"10.20937/rica.54183","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El malatión es uno de los plaguicidas más utilizados en México y el mundo. Su uso indiscriminado lo ha situado como el principal plaguicida detectado en productos alimenticios, lo que ocasiona problemas de salud como aumento del estrés oxidante, resistencia a la insulina y alteración del metabolismo de lípidos. El consumo de distintas especies de Lactobacillus con capacidad probiótica se ha asociado con diferentes efectos sobre la salud, incluyendo disminución de las alteraciones asociadas al consumo de residuos de plaguicidas. El objetivo del presente estudio fue determinar la resistencia de ocho especies de Lactobacillus a diferentes concentraciones de malatión y evaluar cuáles podrían utilizarse para reducir los efectos tóxicos del malatión sobre la salud. Se aislaron e identificaron mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (conocida como PCR, por sus siglas en inglés) ocho especies de Lactobacillus presentes en suplementos alimenticios y se probó su resistencia a diferentes concentraciones del insecticida malatión 1000 mediante la técnica de Kirby-Bauer. Todas las especies de Lactobacillus evaluadas, con excepción de L. salivarius, fueron capaces de crecer en presencia de malatión a dosis bajas (0.1, 1 %), sin embargo, la resistencia a dosis medias (10, 20 %) varía entre especies, mientras que a dosis altas (50, 83.6 %) no hubo crecimiento o el número de colonias fue visiblemente menor respecto al grupo control. Tomando en cuenta los datos anteriores se puede concluir que la resistencia de Lactobacillus spp. a diversas concentraciones de malatión varía de acuerdo con la especie y que siete de las ocho especies evaluadas podrían presentar un potencial efecto benéfico ante el consumo de alimentos contaminados con residuos de este plaguicida.","PeriodicalId":49608,"journal":{"name":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20937/rica.54183","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
El malatión es uno de los plaguicidas más utilizados en México y el mundo. Su uso indiscriminado lo ha situado como el principal plaguicida detectado en productos alimenticios, lo que ocasiona problemas de salud como aumento del estrés oxidante, resistencia a la insulina y alteración del metabolismo de lípidos. El consumo de distintas especies de Lactobacillus con capacidad probiótica se ha asociado con diferentes efectos sobre la salud, incluyendo disminución de las alteraciones asociadas al consumo de residuos de plaguicidas. El objetivo del presente estudio fue determinar la resistencia de ocho especies de Lactobacillus a diferentes concentraciones de malatión y evaluar cuáles podrían utilizarse para reducir los efectos tóxicos del malatión sobre la salud. Se aislaron e identificaron mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (conocida como PCR, por sus siglas en inglés) ocho especies de Lactobacillus presentes en suplementos alimenticios y se probó su resistencia a diferentes concentraciones del insecticida malatión 1000 mediante la técnica de Kirby-Bauer. Todas las especies de Lactobacillus evaluadas, con excepción de L. salivarius, fueron capaces de crecer en presencia de malatión a dosis bajas (0.1, 1 %), sin embargo, la resistencia a dosis medias (10, 20 %) varía entre especies, mientras que a dosis altas (50, 83.6 %) no hubo crecimiento o el número de colonias fue visiblemente menor respecto al grupo control. Tomando en cuenta los datos anteriores se puede concluir que la resistencia de Lactobacillus spp. a diversas concentraciones de malatión varía de acuerdo con la especie y que siete de las ocho especies evaluadas podrían presentar un potencial efecto benéfico ante el consumo de alimentos contaminados con residuos de este plaguicida.
期刊介绍:
En esta revista se aceptan para su publicación trabajos originales y de revisión sobre aspectos físicos y químicos de la contaminación, investigaciones sobre la distribución y los efectos biológicos y ecológicos de los contaminantes; así como sobre tecnología e implementación de nuevas técnicas para su medida y control; también son aceptados estudios sociológicos, económicos y legales acerca del tema. Se publicarán los escritos que mediante arbitraje de especialistas y a juicio del Consejo Editorial tengan el nivel y la calidad adecuados para ello y su contenido será responsabilidad única de los autores. La Revista Internacional de Contaminación Ambiental es de periodicidad trimestral y se publica los días 1 de febrero, mayo, agosto y noviembre.