Totorales de Huanchaco:千年文化传统的支撑

Pedro Iberico Portocarrero
{"title":"Totorales de Huanchaco:千年文化传统的支撑","authors":"Pedro Iberico Portocarrero","doi":"10.18050/rev.espergesia.v10i2.2613","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación se centra en el norte de Perú, especialmente en el balneario de Huanchaco, y rescata el uso tradicional de la totora como un elemento cultural milenario de la civilización Chimú. Detalla la importancia de esta planta como materia prima esencial para la construcción del caballito de totora, cuya simbología cultural trasciende fronteras nacionales. Además, analiza la relevancia de esta tradición para el desarrollo de la artesanía y el turismo en la región norteña. El estudio se apoya en un marco legal que incluye convenciones, resoluciones y ordenanzas que regulan la gestión de este importante recurso natural, destacando la Convención de Ramsar, enfocada en la conservación de los humedales a nivel global. Desde una perspectiva etnobotánica, se sistematizan algunos usos medicinales y alimenticios de la totora. Se presentan los factores que contribuyen a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran estos ecosistemas naturales. Del mismo modo, se explica el proceso de construcción de un caballito de totora, sus dimensiones y características necesarias para la navegación. Finalmente, se identifican las problemáticas, tanto de origen antrópico como natural, que amenazan la supervivencia a largo plazo de esta planta, que ha crecido desde tiempos inmemoriales en los humedales del norte de Perú. \nPalabras clave: Caballito de totora; patrimonio cultural; resiliencia urbana; tradición cultural; Huanchaco; cultura Chimú.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Totorales de Huanchaco: soporte de una tradición cultural milenaria\",\"authors\":\"Pedro Iberico Portocarrero\",\"doi\":\"10.18050/rev.espergesia.v10i2.2613\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación se centra en el norte de Perú, especialmente en el balneario de Huanchaco, y rescata el uso tradicional de la totora como un elemento cultural milenario de la civilización Chimú. Detalla la importancia de esta planta como materia prima esencial para la construcción del caballito de totora, cuya simbología cultural trasciende fronteras nacionales. Además, analiza la relevancia de esta tradición para el desarrollo de la artesanía y el turismo en la región norteña. El estudio se apoya en un marco legal que incluye convenciones, resoluciones y ordenanzas que regulan la gestión de este importante recurso natural, destacando la Convención de Ramsar, enfocada en la conservación de los humedales a nivel global. Desde una perspectiva etnobotánica, se sistematizan algunos usos medicinales y alimenticios de la totora. Se presentan los factores que contribuyen a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran estos ecosistemas naturales. Del mismo modo, se explica el proceso de construcción de un caballito de totora, sus dimensiones y características necesarias para la navegación. Finalmente, se identifican las problemáticas, tanto de origen antrópico como natural, que amenazan la supervivencia a largo plazo de esta planta, que ha crecido desde tiempos inmemoriales en los humedales del norte de Perú. \\nPalabras clave: Caballito de totora; patrimonio cultural; resiliencia urbana; tradición cultural; Huanchaco; cultura Chimú.\",\"PeriodicalId\":33031,\"journal\":{\"name\":\"Espergesia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Espergesia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2613\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Espergesia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2613","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

这项研究集中在秘鲁北部,特别是万查科温泉,并拯救了作为chimu文明千年文化元素的托托拉的传统使用。它详细说明了这种植物作为建造龙马的重要原料的重要性,龙马的文化象征超越了国界。本文还分析了这一传统对北方地区手工业和旅游业发展的相关性。这项研究的法律框架包括规范这一重要自然资源管理的公约、决议和条例,特别是拉姆萨尔公约,重点是全球湿地保护。本文从民族植物学的角度对龙葵的一些药用和饮食用途进行了系统化。本文介绍了这些自然生态系统的脆弱性因素。同样地,它解释了建造龙马的过程,它的尺寸和航行所需的特征。最后,确定了威胁这种植物长期生存的人为和自然问题,这种植物自古以来就在秘鲁北部的湿地中生长。关键词:托托马;文化遗产;城市韧性;文化传统;Huanchaco;Chimú文化。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Totorales de Huanchaco: soporte de una tradición cultural milenaria
Esta investigación se centra en el norte de Perú, especialmente en el balneario de Huanchaco, y rescata el uso tradicional de la totora como un elemento cultural milenario de la civilización Chimú. Detalla la importancia de esta planta como materia prima esencial para la construcción del caballito de totora, cuya simbología cultural trasciende fronteras nacionales. Además, analiza la relevancia de esta tradición para el desarrollo de la artesanía y el turismo en la región norteña. El estudio se apoya en un marco legal que incluye convenciones, resoluciones y ordenanzas que regulan la gestión de este importante recurso natural, destacando la Convención de Ramsar, enfocada en la conservación de los humedales a nivel global. Desde una perspectiva etnobotánica, se sistematizan algunos usos medicinales y alimenticios de la totora. Se presentan los factores que contribuyen a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran estos ecosistemas naturales. Del mismo modo, se explica el proceso de construcción de un caballito de totora, sus dimensiones y características necesarias para la navegación. Finalmente, se identifican las problemáticas, tanto de origen antrópico como natural, que amenazan la supervivencia a largo plazo de esta planta, que ha crecido desde tiempos inmemoriales en los humedales del norte de Perú. Palabras clave: Caballito de totora; patrimonio cultural; resiliencia urbana; tradición cultural; Huanchaco; cultura Chimú.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
8
审稿时长
25 weeks
期刊最新文献
Fostering critical literacy in secondary education through short stories in English FPTP Electoral System of Myanmar as a Barrier for Ethnic Minority Inclusiveness in Parliamentary Decision-Making Lenguaje musical desarrollado en aula mediante ejercicios rítmicos Impacto emocional y su incidencia en las familias de adolescentes embarazadas Totorales de Huanchaco: soporte de una tradición cultural milenaria
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1