H. R. Priego Álvarez, María Isabel Avalos García, Silvia María Guadalupe Garrido Pérez, Christian Amor García Montes
{"title":"仿制药好且可用?墨西哥州医科学生的认知","authors":"H. R. Priego Álvarez, María Isabel Avalos García, Silvia María Guadalupe Garrido Pérez, Christian Amor García Montes","doi":"10.47993/gmb.v46i1.634","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el conocimiento y la percepción hacia los medicamentos genéricos son temas que surgen como un factor importante a explorar en los estudiantes de medicina. Objetivo: determinar las diferencias entre los estudiantes de medicina de universidades públicas y privadas sobre la percepción y el uso de las Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG). Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, transversal, analítico y comparativo en un universo de 858 estudiantes matriculados durante 2019-2020 en cinco escuelas de medicina del estado mexicano de Tabasco. A través de Google Forms se recolectaron los datos de un formulario auto aplicado con base a un cuestionario previamente validado. Se emplearon estadísticas descriptivas para evaluar las percepciones de los estudiantes y pruebas no paramétricas a través de un modelo de análisis de diferencia de medias para comparar el resultado entre las universidades. Resultados: la percepción de las dimensiones de calidad (Ẋ= 12,51) y eficacia (Ẋ=6,06) muestran una postura indecisa en general. En la fiabilidad (Ẋ=6,99), los alumnos estuvieron de acuerdo. Las dimensiones de preferencia-experiencia (Ẋ=10,649) y la de accesibilidad (x=7,01), colocan a los alumnos en el grupo de indecisos. En la comparación de medias de la escala de percepción de EFG (prueba t de estudent), la universidad pública presentó una media baja (ẋ=24,72), mientras que en el grupo de universidades privadas fue mayor (ẋ=26,06). En cuanto al uso de EFG, la universidad pública presentó una media ẋ=38,22, mientras que el grupo de universidades privadas fue menor (ẋ=36,70). Conclusiones: se requiere incluir en los contenidos curriculares de los futuros profesionales de la medicina, mayor información sobre calidad, seguridad y eficacia de las EFG, lo que contribuirá a elevar el nivel de confianza en su prescripción.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Medicamentos genéricos ¿buenos y usables? La percepción de los estudiantes de medicina en un estado mexicano\",\"authors\":\"H. R. Priego Álvarez, María Isabel Avalos García, Silvia María Guadalupe Garrido Pérez, Christian Amor García Montes\",\"doi\":\"10.47993/gmb.v46i1.634\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: el conocimiento y la percepción hacia los medicamentos genéricos son temas que surgen como un factor importante a explorar en los estudiantes de medicina. Objetivo: determinar las diferencias entre los estudiantes de medicina de universidades públicas y privadas sobre la percepción y el uso de las Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG). Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, transversal, analítico y comparativo en un universo de 858 estudiantes matriculados durante 2019-2020 en cinco escuelas de medicina del estado mexicano de Tabasco. A través de Google Forms se recolectaron los datos de un formulario auto aplicado con base a un cuestionario previamente validado. Se emplearon estadísticas descriptivas para evaluar las percepciones de los estudiantes y pruebas no paramétricas a través de un modelo de análisis de diferencia de medias para comparar el resultado entre las universidades. Resultados: la percepción de las dimensiones de calidad (Ẋ= 12,51) y eficacia (Ẋ=6,06) muestran una postura indecisa en general. En la fiabilidad (Ẋ=6,99), los alumnos estuvieron de acuerdo. Las dimensiones de preferencia-experiencia (Ẋ=10,649) y la de accesibilidad (x=7,01), colocan a los alumnos en el grupo de indecisos. En la comparación de medias de la escala de percepción de EFG (prueba t de estudent), la universidad pública presentó una media baja (ẋ=24,72), mientras que en el grupo de universidades privadas fue mayor (ẋ=26,06). En cuanto al uso de EFG, la universidad pública presentó una media ẋ=38,22, mientras que el grupo de universidades privadas fue menor (ẋ=36,70). Conclusiones: se requiere incluir en los contenidos curriculares de los futuros profesionales de la medicina, mayor información sobre calidad, seguridad y eficacia de las EFG, lo que contribuirá a elevar el nivel de confianza en su prescripción.\",\"PeriodicalId\":52651,\"journal\":{\"name\":\"Gaceta Medica Boliviana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Gaceta Medica Boliviana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.634\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gaceta Medica Boliviana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.634","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Medicamentos genéricos ¿buenos y usables? La percepción de los estudiantes de medicina en un estado mexicano
Introducción: el conocimiento y la percepción hacia los medicamentos genéricos son temas que surgen como un factor importante a explorar en los estudiantes de medicina. Objetivo: determinar las diferencias entre los estudiantes de medicina de universidades públicas y privadas sobre la percepción y el uso de las Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG). Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, transversal, analítico y comparativo en un universo de 858 estudiantes matriculados durante 2019-2020 en cinco escuelas de medicina del estado mexicano de Tabasco. A través de Google Forms se recolectaron los datos de un formulario auto aplicado con base a un cuestionario previamente validado. Se emplearon estadísticas descriptivas para evaluar las percepciones de los estudiantes y pruebas no paramétricas a través de un modelo de análisis de diferencia de medias para comparar el resultado entre las universidades. Resultados: la percepción de las dimensiones de calidad (Ẋ= 12,51) y eficacia (Ẋ=6,06) muestran una postura indecisa en general. En la fiabilidad (Ẋ=6,99), los alumnos estuvieron de acuerdo. Las dimensiones de preferencia-experiencia (Ẋ=10,649) y la de accesibilidad (x=7,01), colocan a los alumnos en el grupo de indecisos. En la comparación de medias de la escala de percepción de EFG (prueba t de estudent), la universidad pública presentó una media baja (ẋ=24,72), mientras que en el grupo de universidades privadas fue mayor (ẋ=26,06). En cuanto al uso de EFG, la universidad pública presentó una media ẋ=38,22, mientras que el grupo de universidades privadas fue menor (ẋ=36,70). Conclusiones: se requiere incluir en los contenidos curriculares de los futuros profesionales de la medicina, mayor información sobre calidad, seguridad y eficacia de las EFG, lo que contribuirá a elevar el nivel de confianza en su prescripción.