{"title":"新西班牙好斗的教授:耶稣会士迭戈marin de alcazar (1639 - 1708)","authors":"Trilce Laske","doi":"10.1080/10609164.2022.2147305","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La mañana del 5 de noviembre de 1692, el jesuita y profesor de prima Diego Marín presidía en su colegio de San Pedro y San Pablo las conclusiones de teología de un alumno suyo, Alonso de Fernández. Anunciado públicamente en México desde hacía varios días, el acto versaba sobre un tema polémico, que dividía a dominicos y jesuitas desde mucho tiempo: la gracia divina y su relación con el libre albedrío. Apenas dos años antes, en diciembre de 1690, los inquisidores capitalinos habían prohibido no obstante al profesor jesuita, como consecuencia de una queja presentada por dos dignatarios del Orden de Santo Domingo, tratar en público de la materia. Presente en la sala, el dominico y maestro de teología del colegio de Porta-Coeli, Miguel de Aguirre, solicitó pues la palabra al concluir el joven Fernández su exposición para dirigirse al presidente del acto. Ante la concurrencia de eruditos y autoridades clericales, el dominico acusó abiertamente a Diego Marín de infringir una directiva del Santo Oficio. Inesperada, su interrupción alteró a los asistentes. Después de un momento de sorpresa, Marín replicó calificando con ironía a su contradictor de comisario inquisitorial. Finalmente, entre el bullicio, el acto pudo reanudarse. A la mañana siguiente, el 6 de noviembre, tanto Marín como Aguirre se desplazaron no obstante a las oficinas del Santo Oficio para denunciarse mutuamente, uno por usurpar el papel de los funcionarios del tribunal y otro por infringir la interdicción inquisitorial respecto al de auxiliis. Además de su imputación, Diego Marín manifestó a los inquisidores su frustración por no poder tratar el tema y por la amplitud de su oposición a las doctrinas dominicas:","PeriodicalId":44336,"journal":{"name":"Colonial Latin American Review","volume":"31 1","pages":"504 - 525"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Un catedrático combativo en la Nueva España: el jesuita Diego Marín de Alcázar (1639–1708)\",\"authors\":\"Trilce Laske\",\"doi\":\"10.1080/10609164.2022.2147305\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La mañana del 5 de noviembre de 1692, el jesuita y profesor de prima Diego Marín presidía en su colegio de San Pedro y San Pablo las conclusiones de teología de un alumno suyo, Alonso de Fernández. Anunciado públicamente en México desde hacía varios días, el acto versaba sobre un tema polémico, que dividía a dominicos y jesuitas desde mucho tiempo: la gracia divina y su relación con el libre albedrío. Apenas dos años antes, en diciembre de 1690, los inquisidores capitalinos habían prohibido no obstante al profesor jesuita, como consecuencia de una queja presentada por dos dignatarios del Orden de Santo Domingo, tratar en público de la materia. Presente en la sala, el dominico y maestro de teología del colegio de Porta-Coeli, Miguel de Aguirre, solicitó pues la palabra al concluir el joven Fernández su exposición para dirigirse al presidente del acto. Ante la concurrencia de eruditos y autoridades clericales, el dominico acusó abiertamente a Diego Marín de infringir una directiva del Santo Oficio. Inesperada, su interrupción alteró a los asistentes. Después de un momento de sorpresa, Marín replicó calificando con ironía a su contradictor de comisario inquisitorial. Finalmente, entre el bullicio, el acto pudo reanudarse. A la mañana siguiente, el 6 de noviembre, tanto Marín como Aguirre se desplazaron no obstante a las oficinas del Santo Oficio para denunciarse mutuamente, uno por usurpar el papel de los funcionarios del tribunal y otro por infringir la interdicción inquisitorial respecto al de auxiliis. Además de su imputación, Diego Marín manifestó a los inquisidores su frustración por no poder tratar el tema y por la amplitud de su oposición a las doctrinas dominicas:\",\"PeriodicalId\":44336,\"journal\":{\"name\":\"Colonial Latin American Review\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"504 - 525\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Colonial Latin American Review\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/10609164.2022.2147305\",\"RegionNum\":2,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colonial Latin American Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/10609164.2022.2147305","RegionNum":2,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
1692年11月5日上午,耶稣会士兼校长迭戈marin在他的圣佩德罗和圣巴勃罗学院主持了他的学生阿隆索·德·fernandez的神学结论。几天前,该法案在墨西哥公开宣布,涉及一个长期困扰多米尼加人和耶稣会士的有争议的问题:神的恩典及其与自由意志的关系。就在两年前,也就是1690年12月,在圣多明各教团的两位要人提出申诉后,首都的宗教裁判所禁止这位耶稣会教授公开讨论此事。多米尼加人、波塔-科埃利学院神学教授米格尔·德·阿吉雷(Miguel de Aguirre)出席了会议,在年轻的fernandez结束他的演讲后,他要求发言,并向活动的总统发表讲话。在学者和神职人员的出席下,多米尼加人公开指责迭戈marin违反了神圣办公室的指示。出乎意料的是,他的打断打断了与会者。“我不知道,”他说,“我不知道,”他说,“我不知道。”最后,在喧嚣中,行动得以继续。第二天早上,也就是11月6日,马林和阿吉雷都去了神圣办公室的办公室,互相谴责,一个是篡夺了法庭官员的角色,另一个是违反了关于辅助的调查禁令。除了他的指控,迭戈marin向审判官表达了他对未能处理这个问题和他对多明尼加教义的广泛反对的失望:
Un catedrático combativo en la Nueva España: el jesuita Diego Marín de Alcázar (1639–1708)
La mañana del 5 de noviembre de 1692, el jesuita y profesor de prima Diego Marín presidía en su colegio de San Pedro y San Pablo las conclusiones de teología de un alumno suyo, Alonso de Fernández. Anunciado públicamente en México desde hacía varios días, el acto versaba sobre un tema polémico, que dividía a dominicos y jesuitas desde mucho tiempo: la gracia divina y su relación con el libre albedrío. Apenas dos años antes, en diciembre de 1690, los inquisidores capitalinos habían prohibido no obstante al profesor jesuita, como consecuencia de una queja presentada por dos dignatarios del Orden de Santo Domingo, tratar en público de la materia. Presente en la sala, el dominico y maestro de teología del colegio de Porta-Coeli, Miguel de Aguirre, solicitó pues la palabra al concluir el joven Fernández su exposición para dirigirse al presidente del acto. Ante la concurrencia de eruditos y autoridades clericales, el dominico acusó abiertamente a Diego Marín de infringir una directiva del Santo Oficio. Inesperada, su interrupción alteró a los asistentes. Después de un momento de sorpresa, Marín replicó calificando con ironía a su contradictor de comisario inquisitorial. Finalmente, entre el bullicio, el acto pudo reanudarse. A la mañana siguiente, el 6 de noviembre, tanto Marín como Aguirre se desplazaron no obstante a las oficinas del Santo Oficio para denunciarse mutuamente, uno por usurpar el papel de los funcionarios del tribunal y otro por infringir la interdicción inquisitorial respecto al de auxiliis. Además de su imputación, Diego Marín manifestó a los inquisidores su frustración por no poder tratar el tema y por la amplitud de su oposición a las doctrinas dominicas:
期刊介绍:
Colonial Latin American Review (CLAR) is a unique interdisciplinary journal devoted to the study of the colonial period in Latin America. The journal was created in 1992, in response to the growing scholarly interest in colonial themes related to the Quincentenary. CLAR offers a critical forum where scholars can exchange ideas, revise traditional areas of inquiry and chart new directions of research. With the conviction that this dialogue will enrich the emerging field of Latin American colonial studies, CLAR offers a variety of scholarly approaches and formats, including articles, debates, review-essays and book reviews.