{"title":"哥伦比亚的历史真相来自正义与和平的判决","authors":"Ó. Córdoba","doi":"10.30578/NOMADAS.N53A10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo propone hacer una lectura crítica de la historia del conflicto armado en Colombia que se ha construido en las sentencias de Justicia y Paz. Para ello, inicialmente, se sitúa la relación entre la historia y el derecho, con sus similitudes y diferencias. Luego se exploran la inclusión y la justificación de la historia en las sentencias, las elaboraciones de periodización del conflicto y los sujetos de la historia que se enuncian. El autor concluye con un análisis del dispositivo narrativo y la apertura a investigaciones sociohistóricas que conllevan las sentencias.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La verdad histórica en Colombia a partir de las sentencias de Justicia y Paz\",\"authors\":\"Ó. Córdoba\",\"doi\":\"10.30578/NOMADAS.N53A10\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo propone hacer una lectura crítica de la historia del conflicto armado en Colombia que se ha construido en las sentencias de Justicia y Paz. Para ello, inicialmente, se sitúa la relación entre la historia y el derecho, con sus similitudes y diferencias. Luego se exploran la inclusión y la justificación de la historia en las sentencias, las elaboraciones de periodización del conflicto y los sujetos de la historia que se enuncian. El autor concluye con un análisis del dispositivo narrativo y la apertura a investigaciones sociohistóricas que conllevan las sentencias.\",\"PeriodicalId\":37041,\"journal\":{\"name\":\"Nomadas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-03-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Nomadas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30578/NOMADAS.N53A10\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nomadas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30578/NOMADAS.N53A10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
La verdad histórica en Colombia a partir de las sentencias de Justicia y Paz
El artículo propone hacer una lectura crítica de la historia del conflicto armado en Colombia que se ha construido en las sentencias de Justicia y Paz. Para ello, inicialmente, se sitúa la relación entre la historia y el derecho, con sus similitudes y diferencias. Luego se exploran la inclusión y la justificación de la historia en las sentencias, las elaboraciones de periodización del conflicto y los sujetos de la historia que se enuncian. El autor concluye con un análisis del dispositivo narrativo y la apertura a investigaciones sociohistóricas que conllevan las sentencias.