Manuel Rial Costa, Sandra Rial Costa, Gregorio Sánchez Oropeza
{"title":"PPEA中的增强现实。中学生学习","authors":"Manuel Rial Costa, Sandra Rial Costa, Gregorio Sánchez Oropeza","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.614","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, los actores intervinientes en los procesos de enseñanza-aprendizaje han visto cómo se han introducido en los mismos, unas herramientas que han complementado a las ya existentes. Estas, catalogadas como de realidad aumentada, favorecen la transmisión y adquisición del conocimiento, a la par que mejoran y potencian las competencias que el alumnado debe adquirir en la etapa formativa de educación secundaria.\nLa implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado, reacios en todo momento a que estos instrumentos pueden o deben ser ejecutados y manejados desde dispositivos tales como un Smartphone.\nY es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica y agudizada por la pandemia que inició en 2019 y en La Palma-Canarias (España), por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa.\nEn este artículo se analizan las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula, el Smartphone y software RA, con la intención de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones.\nLa implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado reacios en todo momento a que estas herramientas pueden o deben ser ejecutadas y manejadas desde dispositivos tales como un Smartphone.\nY es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica (2005) agudizada por la pandemia (2019) y en La Palma-Canarias (España) por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa.\nEn este artículo, analizaremos las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula Smartphone, y software RA y lo que esto supuso en materia de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Realidad aumentada en los PPEA. Estudio en alumnado de secundaria\",\"authors\":\"Manuel Rial Costa, Sandra Rial Costa, Gregorio Sánchez Oropeza\",\"doi\":\"10.35290/rcui.v9n3.2022.614\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En los últimos años, los actores intervinientes en los procesos de enseñanza-aprendizaje han visto cómo se han introducido en los mismos, unas herramientas que han complementado a las ya existentes. Estas, catalogadas como de realidad aumentada, favorecen la transmisión y adquisición del conocimiento, a la par que mejoran y potencian las competencias que el alumnado debe adquirir en la etapa formativa de educación secundaria.\\nLa implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado, reacios en todo momento a que estos instrumentos pueden o deben ser ejecutados y manejados desde dispositivos tales como un Smartphone.\\nY es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica y agudizada por la pandemia que inició en 2019 y en La Palma-Canarias (España), por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa.\\nEn este artículo se analizan las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula, el Smartphone y software RA, con la intención de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones.\\nLa implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado reacios en todo momento a que estas herramientas pueden o deben ser ejecutadas y manejadas desde dispositivos tales como un Smartphone.\\nY es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica (2005) agudizada por la pandemia (2019) y en La Palma-Canarias (España) por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa.\\nEn este artículo, analizaremos las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula Smartphone, y software RA y lo que esto supuso en materia de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones.\",\"PeriodicalId\":34135,\"journal\":{\"name\":\"Revista Cientifica UISRAEL\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Cientifica UISRAEL\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.614\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Cientifica UISRAEL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.614","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Realidad aumentada en los PPEA. Estudio en alumnado de secundaria
En los últimos años, los actores intervinientes en los procesos de enseñanza-aprendizaje han visto cómo se han introducido en los mismos, unas herramientas que han complementado a las ya existentes. Estas, catalogadas como de realidad aumentada, favorecen la transmisión y adquisición del conocimiento, a la par que mejoran y potencian las competencias que el alumnado debe adquirir en la etapa formativa de educación secundaria.
La implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado, reacios en todo momento a que estos instrumentos pueden o deben ser ejecutados y manejados desde dispositivos tales como un Smartphone.
Y es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica y agudizada por la pandemia que inició en 2019 y en La Palma-Canarias (España), por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa.
En este artículo se analizan las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula, el Smartphone y software RA, con la intención de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones.
La implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado reacios en todo momento a que estas herramientas pueden o deben ser ejecutadas y manejadas desde dispositivos tales como un Smartphone.
Y es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica (2005) agudizada por la pandemia (2019) y en La Palma-Canarias (España) por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa.
En este artículo, analizaremos las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula Smartphone, y software RA y lo que esto supuso en materia de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones.