R. Hurtado, Arely N. Palabral-Aguilera, Alejandra I. Domic, M. Gómez, Máximo Liberman
{"title":"玻利维亚蔷香科(Polylepis incarum)和Polylepis pacensis濒危森林的民族植物学和植物区系研究","authors":"R. Hurtado, Arely N. Palabral-Aguilera, Alejandra I. Domic, M. Gómez, Máximo Liberman","doi":"10.30972/BON.2723534","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los bosques de Polylepis (Rosaceae) constituyen hábitats importantes para la flora y fauna altoandina y proveen servicios ecosistémicos directos a las comunidades indígenas. Sin embargo, existen pocos relevamientos florísticos así como estudios etnobotánicos en estos ecosistemas boscosos. Evaluamos la composición florística, los usos socioeconómicos de las especies y la valoración local sobre los bosques de P. pacensis y P. incarum en los Andes occidentales bolivianos. Registramos un total de 46 especies de plantas en los bosques de P. pacensis y 58 especies en los bosques de P. incarum. Cada uno incluye dos especies endémicas, respectivamente, Aa trilobulata y Calceolaria bartsiifolia, e Hieracium padcayense y Calceolaria bartsiifolia. En total 13 especies medicinales son utilizadas para tratar una variedad de enfermedades. Las comunidades indígenas locales utilizan Polylepis como combustible, medicina, material de construcción y poseen un importante valor ritual. El 54% de los entrevistados mencionaron que la cobertura de P. pacensis se mantuvo durante los últimos 10 años; mientras que el 44% de los entrevistados consideró que los bosques de P. incarum aumentaron y el 40% consideró que éstos disminuyeron. Se precisan programas de conservación que involucren la participación activa de las comunidades indígenas locales, paramejorar la valoración de estos ecosistemas boscosos","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Estudios etnobotánicos y florísticos de los bosques amenazados de Polylepis incarum y Polylepis pacensis (Rosaceae) en Bolivia\",\"authors\":\"R. Hurtado, Arely N. Palabral-Aguilera, Alejandra I. Domic, M. Gómez, Máximo Liberman\",\"doi\":\"10.30972/BON.2723534\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los bosques de Polylepis (Rosaceae) constituyen hábitats importantes para la flora y fauna altoandina y proveen servicios ecosistémicos directos a las comunidades indígenas. Sin embargo, existen pocos relevamientos florísticos así como estudios etnobotánicos en estos ecosistemas boscosos. Evaluamos la composición florística, los usos socioeconómicos de las especies y la valoración local sobre los bosques de P. pacensis y P. incarum en los Andes occidentales bolivianos. Registramos un total de 46 especies de plantas en los bosques de P. pacensis y 58 especies en los bosques de P. incarum. Cada uno incluye dos especies endémicas, respectivamente, Aa trilobulata y Calceolaria bartsiifolia, e Hieracium padcayense y Calceolaria bartsiifolia. En total 13 especies medicinales son utilizadas para tratar una variedad de enfermedades. Las comunidades indígenas locales utilizan Polylepis como combustible, medicina, material de construcción y poseen un importante valor ritual. El 54% de los entrevistados mencionaron que la cobertura de P. pacensis se mantuvo durante los últimos 10 años; mientras que el 44% de los entrevistados consideró que los bosques de P. incarum aumentaron y el 40% consideró que éstos disminuyeron. Se precisan programas de conservación que involucren la participación activa de las comunidades indígenas locales, paramejorar la valoración de estos ecosistemas boscosos\",\"PeriodicalId\":52229,\"journal\":{\"name\":\"Bonplandia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-11-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Bonplandia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/BON.2723534\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bonplandia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/BON.2723534","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Estudios etnobotánicos y florísticos de los bosques amenazados de Polylepis incarum y Polylepis pacensis (Rosaceae) en Bolivia
Los bosques de Polylepis (Rosaceae) constituyen hábitats importantes para la flora y fauna altoandina y proveen servicios ecosistémicos directos a las comunidades indígenas. Sin embargo, existen pocos relevamientos florísticos así como estudios etnobotánicos en estos ecosistemas boscosos. Evaluamos la composición florística, los usos socioeconómicos de las especies y la valoración local sobre los bosques de P. pacensis y P. incarum en los Andes occidentales bolivianos. Registramos un total de 46 especies de plantas en los bosques de P. pacensis y 58 especies en los bosques de P. incarum. Cada uno incluye dos especies endémicas, respectivamente, Aa trilobulata y Calceolaria bartsiifolia, e Hieracium padcayense y Calceolaria bartsiifolia. En total 13 especies medicinales son utilizadas para tratar una variedad de enfermedades. Las comunidades indígenas locales utilizan Polylepis como combustible, medicina, material de construcción y poseen un importante valor ritual. El 54% de los entrevistados mencionaron que la cobertura de P. pacensis se mantuvo durante los últimos 10 años; mientras que el 44% de los entrevistados consideró que los bosques de P. incarum aumentaron y el 40% consideró que éstos disminuyeron. Se precisan programas de conservación que involucren la participación activa de las comunidades indígenas locales, paramejorar la valoración de estos ecosistemas boscosos