Betsabe Leon-Ttacca, Richard Yactayo-Yataco, Almendra Astete-Farfán, Luz Mattos-Calderón, Jasmín Arestegui-Cantoral
{"title":"内生真菌对蓝莓灰霉病(灰葡萄孢)病原体的抗生素和真菌感染","authors":"Betsabe Leon-Ttacca, Richard Yactayo-Yataco, Almendra Astete-Farfán, Luz Mattos-Calderón, Jasmín Arestegui-Cantoral","doi":"10.51372/bioagro343.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El “moho gris” es una de las principales enfermedades del cultivo de arándano que causa pérdidas económicas, cuyo agente causal es el hongo Botrytis cinerea. La aplicación de fungicidas es una de las principales estrategias para su manejo; sin embargo, el patógeno ha desarrollado resistencia a grupos de fungicidas. En busca de una nueva alternativa de control, en la Universidad Nacional de Cañete se evaluó la actividad antagónica de 40 cepas de hongos endófitos (HE) sobre B. cinerea. Se realizaron pruebas de antibiosis con la extracción de metabolitos secundarios de las cepas de HE y micoparasitismo con el método de placa precolonizada por el patógeno, en donde se evaluó la inhibición micelial del patógeno y colonización del HE respectivamente. Los metabolitos obtenidos del género Aspergillus (cepa 111) inhibieron completamente el crecimiento micelial del patógeno, seguido de los géneros Nigrospora (cepa 58) y Aspergillus (cepa 117) con 89,82 % y con 63,33 % respectivamente a comparación de Cladosporium (cepa 116) que tuvo menor efecto hacia el patógeno con 3,19 % de inhibición micelial. Sin embargo, todas las cepas del género Trichoderma (1, 91, 93 y 94), Alternaria (5 y 78), Fusarium (106), Cladosporium (41) y Lasiodiplodia (49) colonizaron completamente al patógeno y fueron los micoparásitos más agresivos seguido de las cepas de Aspergillus (117 y 111) que colonizaron el 83,33 % y 63,33 % al patógeno respectivamente. Estos hongos endófitos con actividad antagónica hacia B. cinerea podrían ser utilizados como una alternativa para el control de enfermedades en el cultivo de arándano.","PeriodicalId":55985,"journal":{"name":"Bioagro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Antibiosis y micoparasitismo de hongos endófitos sobre el agente causal del moho gris del arándano (Botrytis cinerea)\",\"authors\":\"Betsabe Leon-Ttacca, Richard Yactayo-Yataco, Almendra Astete-Farfán, Luz Mattos-Calderón, Jasmín Arestegui-Cantoral\",\"doi\":\"10.51372/bioagro343.1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El “moho gris” es una de las principales enfermedades del cultivo de arándano que causa pérdidas económicas, cuyo agente causal es el hongo Botrytis cinerea. La aplicación de fungicidas es una de las principales estrategias para su manejo; sin embargo, el patógeno ha desarrollado resistencia a grupos de fungicidas. En busca de una nueva alternativa de control, en la Universidad Nacional de Cañete se evaluó la actividad antagónica de 40 cepas de hongos endófitos (HE) sobre B. cinerea. Se realizaron pruebas de antibiosis con la extracción de metabolitos secundarios de las cepas de HE y micoparasitismo con el método de placa precolonizada por el patógeno, en donde se evaluó la inhibición micelial del patógeno y colonización del HE respectivamente. Los metabolitos obtenidos del género Aspergillus (cepa 111) inhibieron completamente el crecimiento micelial del patógeno, seguido de los géneros Nigrospora (cepa 58) y Aspergillus (cepa 117) con 89,82 % y con 63,33 % respectivamente a comparación de Cladosporium (cepa 116) que tuvo menor efecto hacia el patógeno con 3,19 % de inhibición micelial. Sin embargo, todas las cepas del género Trichoderma (1, 91, 93 y 94), Alternaria (5 y 78), Fusarium (106), Cladosporium (41) y Lasiodiplodia (49) colonizaron completamente al patógeno y fueron los micoparásitos más agresivos seguido de las cepas de Aspergillus (117 y 111) que colonizaron el 83,33 % y 63,33 % al patógeno respectivamente. Estos hongos endófitos con actividad antagónica hacia B. cinerea podrían ser utilizados como una alternativa para el control de enfermedades en el cultivo de arándano.\",\"PeriodicalId\":55985,\"journal\":{\"name\":\"Bioagro\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2022-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Bioagro\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51372/bioagro343.1\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRONOMY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bioagro","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51372/bioagro343.1","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRONOMY","Score":null,"Total":0}
Antibiosis y micoparasitismo de hongos endófitos sobre el agente causal del moho gris del arándano (Botrytis cinerea)
El “moho gris” es una de las principales enfermedades del cultivo de arándano que causa pérdidas económicas, cuyo agente causal es el hongo Botrytis cinerea. La aplicación de fungicidas es una de las principales estrategias para su manejo; sin embargo, el patógeno ha desarrollado resistencia a grupos de fungicidas. En busca de una nueva alternativa de control, en la Universidad Nacional de Cañete se evaluó la actividad antagónica de 40 cepas de hongos endófitos (HE) sobre B. cinerea. Se realizaron pruebas de antibiosis con la extracción de metabolitos secundarios de las cepas de HE y micoparasitismo con el método de placa precolonizada por el patógeno, en donde se evaluó la inhibición micelial del patógeno y colonización del HE respectivamente. Los metabolitos obtenidos del género Aspergillus (cepa 111) inhibieron completamente el crecimiento micelial del patógeno, seguido de los géneros Nigrospora (cepa 58) y Aspergillus (cepa 117) con 89,82 % y con 63,33 % respectivamente a comparación de Cladosporium (cepa 116) que tuvo menor efecto hacia el patógeno con 3,19 % de inhibición micelial. Sin embargo, todas las cepas del género Trichoderma (1, 91, 93 y 94), Alternaria (5 y 78), Fusarium (106), Cladosporium (41) y Lasiodiplodia (49) colonizaron completamente al patógeno y fueron los micoparásitos más agresivos seguido de las cepas de Aspergillus (117 y 111) que colonizaron el 83,33 % y 63,33 % al patógeno respectivamente. Estos hongos endófitos con actividad antagónica hacia B. cinerea podrían ser utilizados como una alternativa para el control de enfermedades en el cultivo de arándano.
BioagroAgricultural and Biological Sciences-General Agricultural and Biological Sciences
CiteScore
1.40
自引率
37.50%
发文量
22
期刊介绍:
Bioagro es una revista científica del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Su periodicidad es cuatrimestral y se publica en los meses de enero, mayo y septiembre. Cada trabajo es revisado por al menos dos especialistas en el área, externos a la revista, de cuya opinión depende la aceptación definitiva. Se utiliza sistema de arbitraje doble ciego.
La revista va dirigida, fundamental pero no exclusivamente, a profesionales y técnicos del área agrícola. Su objetivo es publicar trabajos científicos originales e inéditos en ciencias agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica y propagación de plantas, entomología y zoología, suelos, fitopatología y protección vegetal, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología, procesamiento de productos agrícolas, biotecnología y sociales. También pueden ser publicados artículos cortos en los que se presenten descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos y resultados de diagnósticos integrales, en la modalidad de Notas Técnicas.
En Venezuela, se encuentra en las bibliotecas de todas las universidades e institutos de educación superior que ofrecen carreras agronómicas, así como de los entes oficiales de investigación agropecuaria. En el exterior, la revista llega a universidades y/o institutos de investigación agrícolas de todos los países de América Latina así como Estados Unidos, Canadá y España.