María Cristina Espín Meléndez, Johana Estefanía Constante Lascano, Diego Francisco Granja Zurita
{"title":"新冠疫情期间老年人的公共政策-19","authors":"María Cristina Espín Meléndez, Johana Estefanía Constante Lascano, Diego Francisco Granja Zurita","doi":"10.35290/rcui.v9n1.2022.530","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los adultos mayores son un grupo de atención prioritaria protegidos por la Constitución de la República del Ecuador, y, por lo tanto, las acciones estatales deberían estar orientadas a la protección de los mismos, para mejorar su calidad de vida. Durante la pandemia COVID-19 fueron el grupo humano más afectado por este virus, por lo que el objeto de este estudio es evidenciar el nivel de protección del Estado a los derechos del adulto mayor en la localidad de Tisaleo. La metodología aplicada fue cuantitativa con un enfoque descriptivo y una modalidad investigativa de campo, la población fueron las personas adultas mayores del cantón Tisaleo de la Provincia de Tungurahua y bajo un muestreo no probabilístico se seleccionó a 80 adultos mayores de 65 años en adelante. Entre los resultados principales se obtuvo que el 75% tuvo una mala economía durante la pandemia, el 100% contó con servicios básico como agua y luz, el 85% tuvo una mala salud, el 45% padeció de artritis y artrosis, la mayor parte de encuestados se alimentó 3 veces al día, el 100% no contó con actividades de ocio, entre otros resultados. Como parte de las conclusiones se determina que, durante la pandemia, las políticas estatales no beneficiaron significativamente a la calidad de vida del adulto mayor, presentándose deficiencias en el sistema de salud pública, suspensión de programas de ocio y participación, inexistencia de programas alimentarios, viéndose las acciones del Gobierno local dirigidas a prevenir y mitigar los efectos del COVID-19.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Políticas públicas para el adulto mayor en época de pandemia por COVID- 19\",\"authors\":\"María Cristina Espín Meléndez, Johana Estefanía Constante Lascano, Diego Francisco Granja Zurita\",\"doi\":\"10.35290/rcui.v9n1.2022.530\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los adultos mayores son un grupo de atención prioritaria protegidos por la Constitución de la República del Ecuador, y, por lo tanto, las acciones estatales deberían estar orientadas a la protección de los mismos, para mejorar su calidad de vida. Durante la pandemia COVID-19 fueron el grupo humano más afectado por este virus, por lo que el objeto de este estudio es evidenciar el nivel de protección del Estado a los derechos del adulto mayor en la localidad de Tisaleo. La metodología aplicada fue cuantitativa con un enfoque descriptivo y una modalidad investigativa de campo, la población fueron las personas adultas mayores del cantón Tisaleo de la Provincia de Tungurahua y bajo un muestreo no probabilístico se seleccionó a 80 adultos mayores de 65 años en adelante. Entre los resultados principales se obtuvo que el 75% tuvo una mala economía durante la pandemia, el 100% contó con servicios básico como agua y luz, el 85% tuvo una mala salud, el 45% padeció de artritis y artrosis, la mayor parte de encuestados se alimentó 3 veces al día, el 100% no contó con actividades de ocio, entre otros resultados. Como parte de las conclusiones se determina que, durante la pandemia, las políticas estatales no beneficiaron significativamente a la calidad de vida del adulto mayor, presentándose deficiencias en el sistema de salud pública, suspensión de programas de ocio y participación, inexistencia de programas alimentarios, viéndose las acciones del Gobierno local dirigidas a prevenir y mitigar los efectos del COVID-19.\",\"PeriodicalId\":34135,\"journal\":{\"name\":\"Revista Cientifica UISRAEL\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Cientifica UISRAEL\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.530\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Cientifica UISRAEL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.530","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Políticas públicas para el adulto mayor en época de pandemia por COVID- 19
Los adultos mayores son un grupo de atención prioritaria protegidos por la Constitución de la República del Ecuador, y, por lo tanto, las acciones estatales deberían estar orientadas a la protección de los mismos, para mejorar su calidad de vida. Durante la pandemia COVID-19 fueron el grupo humano más afectado por este virus, por lo que el objeto de este estudio es evidenciar el nivel de protección del Estado a los derechos del adulto mayor en la localidad de Tisaleo. La metodología aplicada fue cuantitativa con un enfoque descriptivo y una modalidad investigativa de campo, la población fueron las personas adultas mayores del cantón Tisaleo de la Provincia de Tungurahua y bajo un muestreo no probabilístico se seleccionó a 80 adultos mayores de 65 años en adelante. Entre los resultados principales se obtuvo que el 75% tuvo una mala economía durante la pandemia, el 100% contó con servicios básico como agua y luz, el 85% tuvo una mala salud, el 45% padeció de artritis y artrosis, la mayor parte de encuestados se alimentó 3 veces al día, el 100% no contó con actividades de ocio, entre otros resultados. Como parte de las conclusiones se determina que, durante la pandemia, las políticas estatales no beneficiaron significativamente a la calidad de vida del adulto mayor, presentándose deficiencias en el sistema de salud pública, suspensión de programas de ocio y participación, inexistencia de programas alimentarios, viéndose las acciones del Gobierno local dirigidas a prevenir y mitigar los efectos del COVID-19.