Liliana Isabel Neira Torres, Y. Hernández, Angélica María Lizarazo Camacho, Leidy Johanna Rodriguez Riaño
{"title":"语言治疗研究概述:哥伦比亚的趋势","authors":"Liliana Isabel Neira Torres, Y. Hernández, Angélica María Lizarazo Camacho, Leidy Johanna Rodriguez Riaño","doi":"10.5354/0719-4692.2022.66016","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar el panorama investigativo disciplinar desde la producción académica nacional, para identificar poblaciones, áreas, enfoques de investigación, de esta manera reconocer necesidades y retos para la investigación formativa de la fonoaudiología en Colombia. Se analizó información proveniente de proyectos de investigación de pregrado y posgrado de 13 programas de formación en Fonoaudiología del país, entre 2010 y 2019, reportados por las instituciones de educación superior. Se recolectó información de informes y documentos de investigación (N=638). En primer lugar, se observa un incremento en la producción investigativa entre 2010 (4,9%) y 2019 (18,3%). El 85% de la investigación se identificó en pregrado y el 15% en postgrado. El enfoque predominante fue cualitativo (55,3%), el que, junto con el alcance descriptivo (77,8%) que representan la mayoría de productos de investigación. El escenario relacionado con el ámbito de salud clínico asistencial lidera la investigación (52,9%). Las áreas predominantes en este escenario investigativo son Lenguaje (29,1%) y Audición (27,4%) en poblaciones de adultos (56,7%) e infantil (28,52%). Se concluye que la producción investigativa desde la academia, específicamente desde los programas de formación de fonoaudiólogos en Colombia, evidencian la necesidad de fomentar la investigación de tipo experimental y analítica, con poblaciones de neonatos y lactantes, en áreas relacionadas con la función oralfaríngea y en escenarios inéditos. Además, es necesario incluir el uso de tecnologías y nuevos enfoques de intervención para aportar al abordaje basado en la evidencia. Futuras investigaciones deben permitir comparar la investigación antes y después de la pandemia, dada la virtualización y la inclusión de la fonoaudiología en escenarios como las unidades de cuidado crítico y cuidado paliativo.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Panorama de la investigación en fonoaudiología: tendencias en Colombia\",\"authors\":\"Liliana Isabel Neira Torres, Y. Hernández, Angélica María Lizarazo Camacho, Leidy Johanna Rodriguez Riaño\",\"doi\":\"10.5354/0719-4692.2022.66016\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este artículo es analizar el panorama investigativo disciplinar desde la producción académica nacional, para identificar poblaciones, áreas, enfoques de investigación, de esta manera reconocer necesidades y retos para la investigación formativa de la fonoaudiología en Colombia. Se analizó información proveniente de proyectos de investigación de pregrado y posgrado de 13 programas de formación en Fonoaudiología del país, entre 2010 y 2019, reportados por las instituciones de educación superior. Se recolectó información de informes y documentos de investigación (N=638). En primer lugar, se observa un incremento en la producción investigativa entre 2010 (4,9%) y 2019 (18,3%). El 85% de la investigación se identificó en pregrado y el 15% en postgrado. El enfoque predominante fue cualitativo (55,3%), el que, junto con el alcance descriptivo (77,8%) que representan la mayoría de productos de investigación. El escenario relacionado con el ámbito de salud clínico asistencial lidera la investigación (52,9%). Las áreas predominantes en este escenario investigativo son Lenguaje (29,1%) y Audición (27,4%) en poblaciones de adultos (56,7%) e infantil (28,52%). Se concluye que la producción investigativa desde la academia, específicamente desde los programas de formación de fonoaudiólogos en Colombia, evidencian la necesidad de fomentar la investigación de tipo experimental y analítica, con poblaciones de neonatos y lactantes, en áreas relacionadas con la función oralfaríngea y en escenarios inéditos. Además, es necesario incluir el uso de tecnologías y nuevos enfoques de intervención para aportar al abordaje basado en la evidencia. Futuras investigaciones deben permitir comparar la investigación antes y después de la pandemia, dada la virtualización y la inclusión de la fonoaudiología en escenarios como las unidades de cuidado crítico y cuidado paliativo.\",\"PeriodicalId\":30716,\"journal\":{\"name\":\"Revista Chilena de Fonoaudiologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Chilena de Fonoaudiologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.66016\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.66016","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Panorama de la investigación en fonoaudiología: tendencias en Colombia
El objetivo de este artículo es analizar el panorama investigativo disciplinar desde la producción académica nacional, para identificar poblaciones, áreas, enfoques de investigación, de esta manera reconocer necesidades y retos para la investigación formativa de la fonoaudiología en Colombia. Se analizó información proveniente de proyectos de investigación de pregrado y posgrado de 13 programas de formación en Fonoaudiología del país, entre 2010 y 2019, reportados por las instituciones de educación superior. Se recolectó información de informes y documentos de investigación (N=638). En primer lugar, se observa un incremento en la producción investigativa entre 2010 (4,9%) y 2019 (18,3%). El 85% de la investigación se identificó en pregrado y el 15% en postgrado. El enfoque predominante fue cualitativo (55,3%), el que, junto con el alcance descriptivo (77,8%) que representan la mayoría de productos de investigación. El escenario relacionado con el ámbito de salud clínico asistencial lidera la investigación (52,9%). Las áreas predominantes en este escenario investigativo son Lenguaje (29,1%) y Audición (27,4%) en poblaciones de adultos (56,7%) e infantil (28,52%). Se concluye que la producción investigativa desde la academia, específicamente desde los programas de formación de fonoaudiólogos en Colombia, evidencian la necesidad de fomentar la investigación de tipo experimental y analítica, con poblaciones de neonatos y lactantes, en áreas relacionadas con la función oralfaríngea y en escenarios inéditos. Además, es necesario incluir el uso de tecnologías y nuevos enfoques de intervención para aportar al abordaje basado en la evidencia. Futuras investigaciones deben permitir comparar la investigación antes y después de la pandemia, dada la virtualización y la inclusión de la fonoaudiología en escenarios como las unidades de cuidado crítico y cuidado paliativo.