{"title":"从住宅楼到空中的巨型结构。对当代垂直城市的批判性反思","authors":"Adrián Martínez Muñoz","doi":"10.24192/2386-7027(2020)(v13)(02)","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La reflexion sobre la ciudad vertical contemporanea parece carecer de un soporte teorico que sea capaz de afrontar la densidad, la verticalidad y la complejidad siguiendo un modelo que ponga al habitante en el centro. Los desarrollos urbanisticos, principalmente en ciudades asiaticas, son impulsados por un mercado inmobiliario al alza que construye para especular y no para habitar. Por otro lado, los planificadores, sobrepasados por las urgencias a las que son sometidos, proyectan entornos que siguen los principios de una Carta de Atenas, publicada hace ya casi ochenta anos. Es el momento de preguntarnos por una alternativa que sea capaz de abordar la ciudad como un organismo de multiples capas y dimensiones, que proponga organizar la ciudad en altura de forma mas libre, mas rica y mas espontanea. Este ensayo pretende rescatar los experimentos de las vanguardias de los anos sesenta para encontrar estrategias de crecimiento en altura mas humanas. De lo contrario, conceptos como comunidad, cohesion social y tejido urbano iran desapareciendo de nuestras ciudades, perdiendo el mayor valor que tenemos como sociedad: lo colectivo.","PeriodicalId":53421,"journal":{"name":"Revista de Informatica Teorica e Aplicada","volume":" ","pages":"86-93"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"De la torre residencial a la megaestructura en el aire. Una reflexión crítica sobre la ciudad vertical contemporánea\",\"authors\":\"Adrián Martínez Muñoz\",\"doi\":\"10.24192/2386-7027(2020)(v13)(02)\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La reflexion sobre la ciudad vertical contemporanea parece carecer de un soporte teorico que sea capaz de afrontar la densidad, la verticalidad y la complejidad siguiendo un modelo que ponga al habitante en el centro. Los desarrollos urbanisticos, principalmente en ciudades asiaticas, son impulsados por un mercado inmobiliario al alza que construye para especular y no para habitar. Por otro lado, los planificadores, sobrepasados por las urgencias a las que son sometidos, proyectan entornos que siguen los principios de una Carta de Atenas, publicada hace ya casi ochenta anos. Es el momento de preguntarnos por una alternativa que sea capaz de abordar la ciudad como un organismo de multiples capas y dimensiones, que proponga organizar la ciudad en altura de forma mas libre, mas rica y mas espontanea. Este ensayo pretende rescatar los experimentos de las vanguardias de los anos sesenta para encontrar estrategias de crecimiento en altura mas humanas. De lo contrario, conceptos como comunidad, cohesion social y tejido urbano iran desapareciendo de nuestras ciudades, perdiendo el mayor valor que tenemos como sociedad: lo colectivo.\",\"PeriodicalId\":53421,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Informatica Teorica e Aplicada\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"86-93\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-05-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Informatica Teorica e Aplicada\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24192/2386-7027(2020)(v13)(02)\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Computer Science\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Informatica Teorica e Aplicada","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24192/2386-7027(2020)(v13)(02)","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Computer Science","Score":null,"Total":0}
De la torre residencial a la megaestructura en el aire. Una reflexión crítica sobre la ciudad vertical contemporánea
La reflexion sobre la ciudad vertical contemporanea parece carecer de un soporte teorico que sea capaz de afrontar la densidad, la verticalidad y la complejidad siguiendo un modelo que ponga al habitante en el centro. Los desarrollos urbanisticos, principalmente en ciudades asiaticas, son impulsados por un mercado inmobiliario al alza que construye para especular y no para habitar. Por otro lado, los planificadores, sobrepasados por las urgencias a las que son sometidos, proyectan entornos que siguen los principios de una Carta de Atenas, publicada hace ya casi ochenta anos. Es el momento de preguntarnos por una alternativa que sea capaz de abordar la ciudad como un organismo de multiples capas y dimensiones, que proponga organizar la ciudad en altura de forma mas libre, mas rica y mas espontanea. Este ensayo pretende rescatar los experimentos de las vanguardias de los anos sesenta para encontrar estrategias de crecimiento en altura mas humanas. De lo contrario, conceptos como comunidad, cohesion social y tejido urbano iran desapareciendo de nuestras ciudades, perdiendo el mayor valor que tenemos como sociedad: lo colectivo.