{"title":"无政府主义与土著问题。从百年镇压到那不勒斯","authors":"Ayelén Burgstaller","doi":"10.46688/ahmoi.n21.367","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir del análisis de los periódicos La Protesta y La Antorcha examinaremos cómo fue abordada la cuestión indígena por el movimiento anarquista en la región del Norte Grande Argentino (NGA). El artículo comienza en 1911, luego de la represión del Centenario de la Revolución de Mayo y cuando el coronel Enrique Rostagno llevó adelante la segunda campaña militar al Gran Chaco, con el objetivo de incluir como fuerza de trabajo a las comunidades originarias en los obrajes madereros, yerbales e ingenios de azúcar. El punto de llegada recae en 1924, momento en el cual el Estado desplegó una represión en la reducción Napalpí, lo que marcó el final de una dinámica de desplazamiento forzado que habían fomentado los ingenios y obrajes desde finales del siglo XIX.","PeriodicalId":36061,"journal":{"name":"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El anarquismo y la cuestión indígena. De la represión del Centenario a Napalpí\",\"authors\":\"Ayelén Burgstaller\",\"doi\":\"10.46688/ahmoi.n21.367\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir del análisis de los periódicos La Protesta y La Antorcha examinaremos cómo fue abordada la cuestión indígena por el movimiento anarquista en la región del Norte Grande Argentino (NGA). El artículo comienza en 1911, luego de la represión del Centenario de la Revolución de Mayo y cuando el coronel Enrique Rostagno llevó adelante la segunda campaña militar al Gran Chaco, con el objetivo de incluir como fuerza de trabajo a las comunidades originarias en los obrajes madereros, yerbales e ingenios de azúcar. El punto de llegada recae en 1924, momento en el cual el Estado desplegó una represión en la reducción Napalpí, lo que marcó el final de una dinámica de desplazamiento forzado que habían fomentado los ingenios y obrajes desde finales del siglo XIX.\",\"PeriodicalId\":36061,\"journal\":{\"name\":\"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46688/ahmoi.n21.367\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46688/ahmoi.n21.367","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
El anarquismo y la cuestión indígena. De la represión del Centenario a Napalpí
A partir del análisis de los periódicos La Protesta y La Antorcha examinaremos cómo fue abordada la cuestión indígena por el movimiento anarquista en la región del Norte Grande Argentino (NGA). El artículo comienza en 1911, luego de la represión del Centenario de la Revolución de Mayo y cuando el coronel Enrique Rostagno llevó adelante la segunda campaña militar al Gran Chaco, con el objetivo de incluir como fuerza de trabajo a las comunidades originarias en los obrajes madereros, yerbales e ingenios de azúcar. El punto de llegada recae en 1924, momento en el cual el Estado desplegó una represión en la reducción Napalpí, lo que marcó el final de una dinámica de desplazamiento forzado que habían fomentado los ingenios y obrajes desde finales del siglo XIX.