{"title":"中间城市社会空间属性研究的理论和方法考虑","authors":"Juan Guillermo Villegas Alzate","doi":"10.21676/16574923.4736","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre la ciudad intermedia como objeto de estudio, bajo un enfoque socioespacial que sugiere pautas teórico-metodológicas idóneas. Busca auxiliar investigadores interesados en este objeto, por tratarse de un concepto reciente y en construcción. Para alcanzar ese objetivo, la reflexión se ha desarrollado en tres categorías de análisis. En la primera se aborda el concepto de ciudad intermedia, se expone la razón de su interés científico, su inestabilidad, la posibilidad de ser estudiado comparativamente y su vínculo estrecho con la red urbana. En la segunda se presenta el enfoque socioespacial como fundamento teórico para abordar el estudio de la ciudad intermedia, a partir de su desagregación en cinco atributos básicos interrelacionados (biótico, social, económico, político y habitacional). En la tercera se sugiere una estructura metodológica compuesta por una combinación crítica de métodos orientados al análisis socioespacial. Los principales aportes de la reflexión tienen que ver con que la inestabilidad del concepto deja de ser un obstáculo para su estudio y da paso al aprovechamiento de fortalezas de la ciudad intermedia como la territorialidad y la proximidad, y de oportunidades como la gobernabilidad. A nivel teórico, la definición de la ciudad intermedia es contextual, pues solo puede ser definida como parte de la red urbana y, para adaptarse a propósitos específicos de investigación, debe apoyarse en la “socioespacialidad”, por las variaciones propias del área de estudio del observador. Este enfoque contribuye a la identificación de atributos urbanos básicos y facilita la definición de variables. La reflexión muestra que los principales métodos para su estudio no tienen como premisa la elección de una línea cuantitativa o cualitativa, sino una combinación que, tentativamente, podría incluir análisis comparativo, trabajo de campo “expandido”, contextualización histórica y caracterización, entrevistas, monitoreo remoto, medición de densidades, análisis estadístico y mapeo y modelado. Estos aportes son importantes debido al peso territorial de las ciudades intermedias en la composición general de la población urbana. Tal trascendencia aumenta la utilidad social de la investigación geográfica con el mejoramiento de la gestión territorial y las políticas públicas, lo que facilita la toma de decisiones.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de ciudades intermedias en sus atributos socioespaciales\",\"authors\":\"Juan Guillermo Villegas Alzate\",\"doi\":\"10.21676/16574923.4736\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo reflexiona sobre la ciudad intermedia como objeto de estudio, bajo un enfoque socioespacial que sugiere pautas teórico-metodológicas idóneas. Busca auxiliar investigadores interesados en este objeto, por tratarse de un concepto reciente y en construcción. Para alcanzar ese objetivo, la reflexión se ha desarrollado en tres categorías de análisis. En la primera se aborda el concepto de ciudad intermedia, se expone la razón de su interés científico, su inestabilidad, la posibilidad de ser estudiado comparativamente y su vínculo estrecho con la red urbana. En la segunda se presenta el enfoque socioespacial como fundamento teórico para abordar el estudio de la ciudad intermedia, a partir de su desagregación en cinco atributos básicos interrelacionados (biótico, social, económico, político y habitacional). En la tercera se sugiere una estructura metodológica compuesta por una combinación crítica de métodos orientados al análisis socioespacial. Los principales aportes de la reflexión tienen que ver con que la inestabilidad del concepto deja de ser un obstáculo para su estudio y da paso al aprovechamiento de fortalezas de la ciudad intermedia como la territorialidad y la proximidad, y de oportunidades como la gobernabilidad. A nivel teórico, la definición de la ciudad intermedia es contextual, pues solo puede ser definida como parte de la red urbana y, para adaptarse a propósitos específicos de investigación, debe apoyarse en la “socioespacialidad”, por las variaciones propias del área de estudio del observador. Este enfoque contribuye a la identificación de atributos urbanos básicos y facilita la definición de variables. La reflexión muestra que los principales métodos para su estudio no tienen como premisa la elección de una línea cuantitativa o cualitativa, sino una combinación que, tentativamente, podría incluir análisis comparativo, trabajo de campo “expandido”, contextualización histórica y caracterización, entrevistas, monitoreo remoto, medición de densidades, análisis estadístico y mapeo y modelado. Estos aportes son importantes debido al peso territorial de las ciudades intermedias en la composición general de la población urbana. Tal trascendencia aumenta la utilidad social de la investigación geográfica con el mejoramiento de la gestión territorial y las políticas públicas, lo que facilita la toma de decisiones.\",\"PeriodicalId\":30623,\"journal\":{\"name\":\"Jangwa Pana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Jangwa Pana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21676/16574923.4736\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Jangwa Pana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/16574923.4736","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de ciudades intermedias en sus atributos socioespaciales
Este artículo reflexiona sobre la ciudad intermedia como objeto de estudio, bajo un enfoque socioespacial que sugiere pautas teórico-metodológicas idóneas. Busca auxiliar investigadores interesados en este objeto, por tratarse de un concepto reciente y en construcción. Para alcanzar ese objetivo, la reflexión se ha desarrollado en tres categorías de análisis. En la primera se aborda el concepto de ciudad intermedia, se expone la razón de su interés científico, su inestabilidad, la posibilidad de ser estudiado comparativamente y su vínculo estrecho con la red urbana. En la segunda se presenta el enfoque socioespacial como fundamento teórico para abordar el estudio de la ciudad intermedia, a partir de su desagregación en cinco atributos básicos interrelacionados (biótico, social, económico, político y habitacional). En la tercera se sugiere una estructura metodológica compuesta por una combinación crítica de métodos orientados al análisis socioespacial. Los principales aportes de la reflexión tienen que ver con que la inestabilidad del concepto deja de ser un obstáculo para su estudio y da paso al aprovechamiento de fortalezas de la ciudad intermedia como la territorialidad y la proximidad, y de oportunidades como la gobernabilidad. A nivel teórico, la definición de la ciudad intermedia es contextual, pues solo puede ser definida como parte de la red urbana y, para adaptarse a propósitos específicos de investigación, debe apoyarse en la “socioespacialidad”, por las variaciones propias del área de estudio del observador. Este enfoque contribuye a la identificación de atributos urbanos básicos y facilita la definición de variables. La reflexión muestra que los principales métodos para su estudio no tienen como premisa la elección de una línea cuantitativa o cualitativa, sino una combinación que, tentativamente, podría incluir análisis comparativo, trabajo de campo “expandido”, contextualización histórica y caracterización, entrevistas, monitoreo remoto, medición de densidades, análisis estadístico y mapeo y modelado. Estos aportes son importantes debido al peso territorial de las ciudades intermedias en la composición general de la población urbana. Tal trascendencia aumenta la utilidad social de la investigación geográfica con el mejoramiento de la gestión territorial y las políticas públicas, lo que facilita la toma de decisiones.