L. H. Hurtado-Tobón, María Dolly García-González, Diana Milena Galvis-Soto, Rosa María Méndez-Parra
{"title":"大学人口辍学监测和控制模型","authors":"L. H. Hurtado-Tobón, María Dolly García-González, Diana Milena Galvis-Soto, Rosa María Méndez-Parra","doi":"10.33975/riuq.vol34ns4.1061","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El abandono de los estudios universitarios, por parte de los estudiantes sin obtener el título, representa además de la frustración para el individuo, su familia y su comunidad, una pérdida de recursos para el Estado y se puede mirar como una respuesta a situaciones de tipo individual, sociocultural, académico, institucional y económico de esa población joven. Cuando se enfrenta la tarea de responder al problema de la deserción de los estudiantes, hay que puntualizar las especificidades de la población según su entorno, diagnosticar la situación específica de la institución y motivar a los estudiantes a culminar la formación profesional, lo que induce a la construcción de un modelo que reúna la acción institucional para controlarla, integrando varias dependencias de la estructura universitaria y manteniendo una estrecha relación con la calidad de la Educación en general; se trata de un asunto que no se resuelve consultando periódicamente cifras a través de un software especializado y de alto costo, sino de ejecutar acciones dirigidas a los aspirantes y a los estudiantes activos, con miras a lograr la permanencia hasta graduarse. El modelo para controlar la deserción en la Universidad del Quindío muestra un proceso constructivo y aplicado en una ventana de observación de 10 años, cuyos resultados más visibles son la disminución en la Deserción por Período y la determinación de las carreras de mayor aceptación entre los bachilleres aspirantes según sus habilidades.","PeriodicalId":0,"journal":{"name":"","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Modelo para el seguimiento y control de la deserción en la población universitaria\",\"authors\":\"L. H. Hurtado-Tobón, María Dolly García-González, Diana Milena Galvis-Soto, Rosa María Méndez-Parra\",\"doi\":\"10.33975/riuq.vol34ns4.1061\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El abandono de los estudios universitarios, por parte de los estudiantes sin obtener el título, representa además de la frustración para el individuo, su familia y su comunidad, una pérdida de recursos para el Estado y se puede mirar como una respuesta a situaciones de tipo individual, sociocultural, académico, institucional y económico de esa población joven. Cuando se enfrenta la tarea de responder al problema de la deserción de los estudiantes, hay que puntualizar las especificidades de la población según su entorno, diagnosticar la situación específica de la institución y motivar a los estudiantes a culminar la formación profesional, lo que induce a la construcción de un modelo que reúna la acción institucional para controlarla, integrando varias dependencias de la estructura universitaria y manteniendo una estrecha relación con la calidad de la Educación en general; se trata de un asunto que no se resuelve consultando periódicamente cifras a través de un software especializado y de alto costo, sino de ejecutar acciones dirigidas a los aspirantes y a los estudiantes activos, con miras a lograr la permanencia hasta graduarse. El modelo para controlar la deserción en la Universidad del Quindío muestra un proceso constructivo y aplicado en una ventana de observación de 10 años, cuyos resultados más visibles son la disminución en la Deserción por Período y la determinación de las carreras de mayor aceptación entre los bachilleres aspirantes según sus habilidades.\",\"PeriodicalId\":0,\"journal\":{\"name\":\"\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.0,\"publicationDate\":\"2022-11-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33975/riuq.vol34ns4.1061\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol34ns4.1061","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Modelo para el seguimiento y control de la deserción en la población universitaria
El abandono de los estudios universitarios, por parte de los estudiantes sin obtener el título, representa además de la frustración para el individuo, su familia y su comunidad, una pérdida de recursos para el Estado y se puede mirar como una respuesta a situaciones de tipo individual, sociocultural, académico, institucional y económico de esa población joven. Cuando se enfrenta la tarea de responder al problema de la deserción de los estudiantes, hay que puntualizar las especificidades de la población según su entorno, diagnosticar la situación específica de la institución y motivar a los estudiantes a culminar la formación profesional, lo que induce a la construcción de un modelo que reúna la acción institucional para controlarla, integrando varias dependencias de la estructura universitaria y manteniendo una estrecha relación con la calidad de la Educación en general; se trata de un asunto que no se resuelve consultando periódicamente cifras a través de un software especializado y de alto costo, sino de ejecutar acciones dirigidas a los aspirantes y a los estudiantes activos, con miras a lograr la permanencia hasta graduarse. El modelo para controlar la deserción en la Universidad del Quindío muestra un proceso constructivo y aplicado en una ventana de observación de 10 años, cuyos resultados más visibles son la disminución en la Deserción por Período y la determinación de las carreras de mayor aceptación entre los bachilleres aspirantes según sus habilidades.