L. Manzi, Judith Charlin, M. C. Pallo, M. Iamarino, Rodrigo Cabrera
{"title":"在加利西亚-奇科河(圣克鲁斯,阿根廷)的河间雕刻的Guanacos:它们在巴塔哥尼亚最南端的分布","authors":"L. Manzi, Judith Charlin, M. C. Pallo, M. Iamarino, Rodrigo Cabrera","doi":"10.56522/bmchap.0080010270002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta un conjunto de grabados rupestres situados en el campo volcánico Pali Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina) de los cuales no se tenían antecedentes, compuesto por representaciones de guanacos con distintas morfologías, ejecutados mediante la combinación de las técnicas de incisión y raspado. El contexto de estos diseños se relaciona con la producción de motivos rupestres previamente reconocidos en el área y asignados al estilo Río Chico, conformado principalmente por diseños abstractos geométricos, mayormente pintados, y algunos escasos grabados. La variabilidad observada en los motivos de guanacos grabados se explica a partir de la morfología del cuerpo, cuello y patas, la técnica de ejecución, la orientación, el plano de representación, las dimensiones, entre otras. Se discute el proceso de manufactura o norma constructiva del diseño y, finalmente, se proponen estimaciones cronológicas a partir de comparaciones regionales, previendo que podrían corresponder a las manifestaciones rupestres más tempranas del sur de la Patagonia meridional (ca. 5000 AP).","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Guanacos grabados en el interfluvio de los ríos Gallegos-Chico (Santa Cruz, Argentina): su distribución más austral en Patagonia\",\"authors\":\"L. Manzi, Judith Charlin, M. C. Pallo, M. Iamarino, Rodrigo Cabrera\",\"doi\":\"10.56522/bmchap.0080010270002\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se presenta un conjunto de grabados rupestres situados en el campo volcánico Pali Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina) de los cuales no se tenían antecedentes, compuesto por representaciones de guanacos con distintas morfologías, ejecutados mediante la combinación de las técnicas de incisión y raspado. El contexto de estos diseños se relaciona con la producción de motivos rupestres previamente reconocidos en el área y asignados al estilo Río Chico, conformado principalmente por diseños abstractos geométricos, mayormente pintados, y algunos escasos grabados. La variabilidad observada en los motivos de guanacos grabados se explica a partir de la morfología del cuerpo, cuello y patas, la técnica de ejecución, la orientación, el plano de representación, las dimensiones, entre otras. Se discute el proceso de manufactura o norma constructiva del diseño y, finalmente, se proponen estimaciones cronológicas a partir de comparaciones regionales, previendo que podrían corresponder a las manifestaciones rupestres más tempranas del sur de la Patagonia meridional (ca. 5000 AP).\",\"PeriodicalId\":44215,\"journal\":{\"name\":\"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-07-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56522/bmchap.0080010270002\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"艺术学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHAEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0080010270002","RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
Guanacos grabados en el interfluvio de los ríos Gallegos-Chico (Santa Cruz, Argentina): su distribución más austral en Patagonia
Se presenta un conjunto de grabados rupestres situados en el campo volcánico Pali Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina) de los cuales no se tenían antecedentes, compuesto por representaciones de guanacos con distintas morfologías, ejecutados mediante la combinación de las técnicas de incisión y raspado. El contexto de estos diseños se relaciona con la producción de motivos rupestres previamente reconocidos en el área y asignados al estilo Río Chico, conformado principalmente por diseños abstractos geométricos, mayormente pintados, y algunos escasos grabados. La variabilidad observada en los motivos de guanacos grabados se explica a partir de la morfología del cuerpo, cuello y patas, la técnica de ejecución, la orientación, el plano de representación, las dimensiones, entre otras. Se discute el proceso de manufactura o norma constructiva del diseño y, finalmente, se proponen estimaciones cronológicas a partir de comparaciones regionales, previendo que podrían corresponder a las manifestaciones rupestres más tempranas del sur de la Patagonia meridional (ca. 5000 AP).
期刊介绍:
The Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino is a biannual journal founded in 1985 with the central objective of publishing articles, essays and investigative reports in Spanish and English on topics of indigenous American art and symbolism, with a special focus on pre-Contact times. It is the only specialized journal of its kind in Latin America today. The journal welcomes articles, essays and investigative reports on topics related to archeology, anthropology, rock art, visual art, history, architecture, cognition, cosmology, ecology, economics, ethnography, ideology, musicology, technology and related disciplines. In both content and graphics, submissions must have a clear and justifiable link to the journal’s central objective. Submissions that combine two or more of the above-mentioned themes are especially welcome.