Johan Sebastian Ibañez Ramírez, Tatiana Echeverri Salazar, Omar Danilo Castrillón Gómez
{"title":"通过数据挖掘预测大学生活质量","authors":"Johan Sebastian Ibañez Ramírez, Tatiana Echeverri Salazar, Omar Danilo Castrillón Gómez","doi":"10.22395/rium.v21n40a1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es medir a través de técnicas inteligentes el nivel de vida universitaria de una población universitaria. En esta investigación, una variable dependiente llamada calidad de vida universitaria se toma en cuenta junto con 10 variables independientes: carga académica, recursos económicos, relación con compañeros de clase, relación con docentes, currículum, actividades extracurriculares, vivienda actual,relaciones familiares, estado emocional y entorno universitario. Para el muestreo de estas variables se llevaron a cabo 127 encuestas a estudiantes de una universidad pública ubicada en la región central del país.Subsecuentemente, las variables más relevantes fueron seleccionadas a través de técnicas estadísticas con el fin de establecer un archivo de análisis desde el algoritmo de clasificación de árbol de decisiones J48 de la plataforma Weka. EL resultado demuestra, con una efectividad de más del 80 % que las variables más influyentes en la calidad de vida universitaria son: entorno universitario, vivienda actual, estado emocional y relación con los docentes, encontrando, varias veces, que la calidad de vida también puede depender de variables externas a la universidad, tales como: vivienda actual y estado emocional. Estos resultados son de gran importancia en el diseño de las políticas universitarias por venir.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Predicción de la calidad de vida universitaria a través de minería de datos\",\"authors\":\"Johan Sebastian Ibañez Ramírez, Tatiana Echeverri Salazar, Omar Danilo Castrillón Gómez\",\"doi\":\"10.22395/rium.v21n40a1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este artículo es medir a través de técnicas inteligentes el nivel de vida universitaria de una población universitaria. En esta investigación, una variable dependiente llamada calidad de vida universitaria se toma en cuenta junto con 10 variables independientes: carga académica, recursos económicos, relación con compañeros de clase, relación con docentes, currículum, actividades extracurriculares, vivienda actual,relaciones familiares, estado emocional y entorno universitario. Para el muestreo de estas variables se llevaron a cabo 127 encuestas a estudiantes de una universidad pública ubicada en la región central del país.Subsecuentemente, las variables más relevantes fueron seleccionadas a través de técnicas estadísticas con el fin de establecer un archivo de análisis desde el algoritmo de clasificación de árbol de decisiones J48 de la plataforma Weka. EL resultado demuestra, con una efectividad de más del 80 % que las variables más influyentes en la calidad de vida universitaria son: entorno universitario, vivienda actual, estado emocional y relación con los docentes, encontrando, varias veces, que la calidad de vida también puede depender de variables externas a la universidad, tales como: vivienda actual y estado emocional. Estos resultados son de gran importancia en el diseño de las políticas universitarias por venir.\",\"PeriodicalId\":31131,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ingenierias Universidad de Medellin\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-09-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ingenierias Universidad de Medellin\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22395/rium.v21n40a1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22395/rium.v21n40a1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Predicción de la calidad de vida universitaria a través de minería de datos
El objetivo de este artículo es medir a través de técnicas inteligentes el nivel de vida universitaria de una población universitaria. En esta investigación, una variable dependiente llamada calidad de vida universitaria se toma en cuenta junto con 10 variables independientes: carga académica, recursos económicos, relación con compañeros de clase, relación con docentes, currículum, actividades extracurriculares, vivienda actual,relaciones familiares, estado emocional y entorno universitario. Para el muestreo de estas variables se llevaron a cabo 127 encuestas a estudiantes de una universidad pública ubicada en la región central del país.Subsecuentemente, las variables más relevantes fueron seleccionadas a través de técnicas estadísticas con el fin de establecer un archivo de análisis desde el algoritmo de clasificación de árbol de decisiones J48 de la plataforma Weka. EL resultado demuestra, con una efectividad de más del 80 % que las variables más influyentes en la calidad de vida universitaria son: entorno universitario, vivienda actual, estado emocional y relación con los docentes, encontrando, varias veces, que la calidad de vida también puede depender de variables externas a la universidad, tales como: vivienda actual y estado emocional. Estos resultados son de gran importancia en el diseño de las políticas universitarias por venir.