{"title":"罗马式建筑中方形床头板的生存:Sierra de La Demanda的例子","authors":"Rodrigo Antolín Minaya","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.15-44","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde el siglo VI las iglesias altomedievales hispanas se caracterizaron por el uso de cabeceras cuadradas para rematar sus edificios. A partir del siglo XI la llegada del estilo románico trajo un nuevo modelo de cabecera semicircular que se había difundido en toda Europa. Sin embargo, la aceptación de esa nueva tipología en el norte peninsular no fue unitaria y algunos territorios rurales se mantuvieron arraigados a sus tradicionales cabeceras rectas. El presente trabajo pretende analizar cómo se produjo la pervivencia de aquellas estructuras durante el periodo románico.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La pervivencia de las cabeceras cuadradas en la arquitectura románica: el ejemplo de la Sierra de la Demanda\",\"authors\":\"Rodrigo Antolín Minaya\",\"doi\":\"10.24197/bsaaa.87.2021.15-44\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde el siglo VI las iglesias altomedievales hispanas se caracterizaron por el uso de cabeceras cuadradas para rematar sus edificios. A partir del siglo XI la llegada del estilo románico trajo un nuevo modelo de cabecera semicircular que se había difundido en toda Europa. Sin embargo, la aceptación de esa nueva tipología en el norte peninsular no fue unitaria y algunos territorios rurales se mantuvieron arraigados a sus tradicionales cabeceras rectas. El presente trabajo pretende analizar cómo se produjo la pervivencia de aquellas estructuras durante el periodo románico.\",\"PeriodicalId\":36681,\"journal\":{\"name\":\"BSAA Arte\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"BSAA Arte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.15-44\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"BSAA Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.15-44","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
La pervivencia de las cabeceras cuadradas en la arquitectura románica: el ejemplo de la Sierra de la Demanda
Desde el siglo VI las iglesias altomedievales hispanas se caracterizaron por el uso de cabeceras cuadradas para rematar sus edificios. A partir del siglo XI la llegada del estilo románico trajo un nuevo modelo de cabecera semicircular que se había difundido en toda Europa. Sin embargo, la aceptación de esa nueva tipología en el norte peninsular no fue unitaria y algunos territorios rurales se mantuvieron arraigados a sus tradicionales cabeceras rectas. El presente trabajo pretende analizar cómo se produjo la pervivencia de aquellas estructuras durante el periodo románico.