{"title":"人工智能梦想成为作家吗?","authors":"O. Müller","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.13217","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El editorial del número 40(2) de Avances en Psicología Latinoamericana (Müller, 2022) trataba de la autoría y de la originalidad en las publicaciones académicas. Algo más de dos meses después, el 30 de noviembre del 2022, para ser preciso, apareció otra figura en ese debate: Chatgpt. En sus “propias palabras”: Chatgpt es un modelo de lenguaje basado en la arquitectura gpt (Generative Pre-trained Transformer) desarrollado por Openai. Es capaz de generar texto coherente y relevante en respuesta a una variedad de preguntas y temas proporcionados por los usuarios. El modelo se entrena en grandes cantidades de texto y utiliza técnicas de aprendizaje profundo para mejorar su capacidad de generar respuestas precisas y útiles. Chatgpt se utiliza ampliamente en aplicaciones de chatbot, asistencia virtual y otras aplicaciones de inteligencia artificial en las que se necesita una interacción natural entre humanos y computadoras. (Openai, 2023; sobre cómo citar Chatgpt en estilo apa, véase McAdoo, 2023) Ya hay cursos sobre cómo usarlo mejor. Se habla de que puede aumentar la productividad, entre otros, para producir textos habituales como correos electrónicos, informes, presentaciones, etc. (Ballinger, 2023). En el campo de la investigación también está mostrando su utilidad, desde la planeación de proyectos hasta la programación del análisis de datos (Awan, 2023). Estas funcionalidades resultaron rápidamente en preguntas sobre la posible co-autoría de esta inteligencia artificial (ia). El 18 de enero del 2023, StokelWalker (2023) identificó cuatro manuscritos en circulación que llevaban Chatgpt como co-autor: un editorial, dos preprints y un artículo revisado por pares. La revista Nature (2023) decidió no permitir Chatgpt como co-autor y, al mismo tiempo, hacer obligatorio declarar su uso en los trabajos enviados a esta revista. Science, revista igualmente emblemática, también prohibió Chatgpt (u otras herramientas de ia) como co-autor y, adicionalmente, el uso de texto o figuras generados por herramientas de ia (Thorp, 2023). Otras voces en la academia argumentan que Chatgpt y otras herramientas de ia, como la traductora automática DeepL, pueden ayudar a romper barreras de idioma en un mundo académico donde domina el inglés (Berdejo-Espinola & Amano, 2023). Estas barreras implican que autoras y autores con otras lenguas nativas tengan dificultades considerables para ser publicados en las revistas más reconocidas; pues tienen que incurrir en gastos adicionales de traducción y corrección de estilo (si se lo puedan permitir —agregando una discriminación socio-económica—); en caso de no publicar en inglés, que información relevante no llega a la comunidad académica más amplia posible; y que información relevante publicada solo en inglés no llega a las comunidades que pudieran beneficiarse de esta. Comparto la posición expuesta en este texto: lo importante aquí sería la transparencia acerca del uso de estas herramientas.","PeriodicalId":54162,"journal":{"name":"Avances en Psicologia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"¿Sueñan las inteligencias artificiales con ser autoras?\",\"authors\":\"O. Müller\",\"doi\":\"10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.13217\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El editorial del número 40(2) de Avances en Psicología Latinoamericana (Müller, 2022) trataba de la autoría y de la originalidad en las publicaciones académicas. Algo más de dos meses después, el 30 de noviembre del 2022, para ser preciso, apareció otra figura en ese debate: Chatgpt. En sus “propias palabras”: Chatgpt es un modelo de lenguaje basado en la arquitectura gpt (Generative Pre-trained Transformer) desarrollado por Openai. Es capaz de generar texto coherente y relevante en respuesta a una variedad de preguntas y temas proporcionados por los usuarios. El modelo se entrena en grandes cantidades de texto y utiliza técnicas de aprendizaje profundo para mejorar su capacidad de generar respuestas precisas y útiles. Chatgpt se utiliza ampliamente en aplicaciones de chatbot, asistencia virtual y otras aplicaciones de inteligencia artificial en las que se necesita una interacción natural entre humanos y computadoras. (Openai, 2023; sobre cómo citar Chatgpt en estilo apa, véase McAdoo, 2023) Ya hay cursos sobre cómo usarlo mejor. Se habla de que puede aumentar la productividad, entre otros, para producir textos habituales como correos electrónicos, informes, presentaciones, etc. (Ballinger, 2023). En el campo de la investigación también está mostrando su utilidad, desde la planeación de proyectos hasta la programación del análisis de datos (Awan, 2023). Estas funcionalidades resultaron rápidamente en preguntas sobre la posible co-autoría de esta inteligencia artificial (ia). El 18 de enero del 2023, StokelWalker (2023) identificó cuatro manuscritos en circulación que llevaban Chatgpt como co-autor: un editorial, dos preprints y un artículo revisado por pares. La revista Nature (2023) decidió no permitir Chatgpt como co-autor y, al mismo tiempo, hacer obligatorio declarar su uso en los trabajos enviados a esta revista. Science, revista igualmente emblemática, también prohibió Chatgpt (u otras herramientas de ia) como co-autor y, adicionalmente, el uso de texto o figuras generados por herramientas de ia (Thorp, 2023). Otras voces en la academia argumentan que Chatgpt y otras herramientas de ia, como la traductora automática DeepL, pueden ayudar a romper barreras de idioma en un mundo académico donde domina el inglés (Berdejo-Espinola & Amano, 2023). Estas barreras implican que autoras y autores con otras lenguas nativas tengan dificultades considerables para ser publicados en las revistas más reconocidas; pues tienen que incurrir en gastos adicionales de traducción y corrección de estilo (si se lo puedan permitir —agregando una discriminación socio-económica—); en caso de no publicar en inglés, que información relevante no llega a la comunidad académica más amplia posible; y que información relevante publicada solo en inglés no llega a las comunidades que pudieran beneficiarse de esta. Comparto la posición expuesta en este texto: lo importante aquí sería la transparencia acerca del uso de estas herramientas.\",\"PeriodicalId\":54162,\"journal\":{\"name\":\"Avances en Psicologia Latinoamericana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-05-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Avances en Psicologia Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.13217\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Avances en Psicologia Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.13217","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY","Score":null,"Total":0}
¿Sueñan las inteligencias artificiales con ser autoras?
El editorial del número 40(2) de Avances en Psicología Latinoamericana (Müller, 2022) trataba de la autoría y de la originalidad en las publicaciones académicas. Algo más de dos meses después, el 30 de noviembre del 2022, para ser preciso, apareció otra figura en ese debate: Chatgpt. En sus “propias palabras”: Chatgpt es un modelo de lenguaje basado en la arquitectura gpt (Generative Pre-trained Transformer) desarrollado por Openai. Es capaz de generar texto coherente y relevante en respuesta a una variedad de preguntas y temas proporcionados por los usuarios. El modelo se entrena en grandes cantidades de texto y utiliza técnicas de aprendizaje profundo para mejorar su capacidad de generar respuestas precisas y útiles. Chatgpt se utiliza ampliamente en aplicaciones de chatbot, asistencia virtual y otras aplicaciones de inteligencia artificial en las que se necesita una interacción natural entre humanos y computadoras. (Openai, 2023; sobre cómo citar Chatgpt en estilo apa, véase McAdoo, 2023) Ya hay cursos sobre cómo usarlo mejor. Se habla de que puede aumentar la productividad, entre otros, para producir textos habituales como correos electrónicos, informes, presentaciones, etc. (Ballinger, 2023). En el campo de la investigación también está mostrando su utilidad, desde la planeación de proyectos hasta la programación del análisis de datos (Awan, 2023). Estas funcionalidades resultaron rápidamente en preguntas sobre la posible co-autoría de esta inteligencia artificial (ia). El 18 de enero del 2023, StokelWalker (2023) identificó cuatro manuscritos en circulación que llevaban Chatgpt como co-autor: un editorial, dos preprints y un artículo revisado por pares. La revista Nature (2023) decidió no permitir Chatgpt como co-autor y, al mismo tiempo, hacer obligatorio declarar su uso en los trabajos enviados a esta revista. Science, revista igualmente emblemática, también prohibió Chatgpt (u otras herramientas de ia) como co-autor y, adicionalmente, el uso de texto o figuras generados por herramientas de ia (Thorp, 2023). Otras voces en la academia argumentan que Chatgpt y otras herramientas de ia, como la traductora automática DeepL, pueden ayudar a romper barreras de idioma en un mundo académico donde domina el inglés (Berdejo-Espinola & Amano, 2023). Estas barreras implican que autoras y autores con otras lenguas nativas tengan dificultades considerables para ser publicados en las revistas más reconocidas; pues tienen que incurrir en gastos adicionales de traducción y corrección de estilo (si se lo puedan permitir —agregando una discriminación socio-económica—); en caso de no publicar en inglés, que información relevante no llega a la comunidad académica más amplia posible; y que información relevante publicada solo en inglés no llega a las comunidades que pudieran beneficiarse de esta. Comparto la posición expuesta en este texto: lo importante aquí sería la transparencia acerca del uso de estas herramientas.
期刊介绍:
La revista Avances en Psicología Latinoamericana es una revista con evaluación por pares, que publica artículos de carácter integrador en todas las áreas de la psicología. Incluye contribuciones empíricas, teóricas originales y revisiones en profundidad. Los artículos se publican en español, portugués, inglés e italiano con resumen y palabras clave (obtenidas del Thesaurus de la American Psychological Association) en español e inglés. Los artículos enviados deben seguir las normas del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (quinta edición, 2001) en lo que respecta a su presentación formal.