Andrés Vuotto, Victoria Di Césare, Natalia Pallotta
{"title":"从文献计量学的角度看主要科学信息数据库的优缺点","authors":"Andrés Vuotto, Victoria Di Césare, Natalia Pallotta","doi":"10.24215/18539912e101","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente trabajo se estudian las bases de datos de informacion cientifica mas relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus caracteristicas y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el analisis de sus capacidades de indexacion, cobertura, interoperabilidad y busqueda y recuperacion de informacion cientifica para la actividad bibliometrica. A partir de la observacion y acopio de informacion desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas disenadas ad hoc que permiten el analisis y la comparacion de su desempeno en funcion de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, proposito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construccion de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluacion de la actividad cientifica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de busqueda y recuperacion para la investigacion bibliografica, sin valor anadido para la reutilizacion de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoria de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuracion y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportacion de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigacion bibliometrica.","PeriodicalId":30580,"journal":{"name":"Palabra Clave La Plata","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"13","resultStr":"{\"title\":\"Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica\",\"authors\":\"Andrés Vuotto, Victoria Di Césare, Natalia Pallotta\",\"doi\":\"10.24215/18539912e101\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente trabajo se estudian las bases de datos de informacion cientifica mas relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus caracteristicas y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el analisis de sus capacidades de indexacion, cobertura, interoperabilidad y busqueda y recuperacion de informacion cientifica para la actividad bibliometrica. A partir de la observacion y acopio de informacion desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas disenadas ad hoc que permiten el analisis y la comparacion de su desempeno en funcion de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, proposito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construccion de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluacion de la actividad cientifica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de busqueda y recuperacion para la investigacion bibliografica, sin valor anadido para la reutilizacion de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoria de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuracion y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportacion de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigacion bibliometrica.\",\"PeriodicalId\":30580,\"journal\":{\"name\":\"Palabra Clave La Plata\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"13\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra Clave La Plata\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18539912e101\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra Clave La Plata","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18539912e101","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica
En el presente trabajo se estudian las bases de datos de informacion cientifica mas relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus caracteristicas y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el analisis de sus capacidades de indexacion, cobertura, interoperabilidad y busqueda y recuperacion de informacion cientifica para la actividad bibliometrica. A partir de la observacion y acopio de informacion desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas disenadas ad hoc que permiten el analisis y la comparacion de su desempeno en funcion de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, proposito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construccion de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluacion de la actividad cientifica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de busqueda y recuperacion para la investigacion bibliografica, sin valor anadido para la reutilizacion de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoria de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuracion y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportacion de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigacion bibliometrica.