R. Ruíz-Salazar, N. Mayek-Pérez, M. L. P. Vargas-Vázquez, Sanjuana Hernández-Delgado, José S. Muruaga-Martínez
{"title":"用AFLP分析小豆(菜豆)的种群结构。","authors":"R. Ruíz-Salazar, N. Mayek-Pérez, M. L. P. Vargas-Vázquez, Sanjuana Hernández-Delgado, José S. Muruaga-Martínez","doi":"10.18387/POLIBOTANICA.47.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El frijol ayocote ( Phaseolus coccineus L.; 2n=2x=22 ) es una leguminosa originaria de las zonas altas de Mexico, tiene importancia para consumo humano y obtencion de caracteristicas de mejoramiento, muestra resistencia a patogenos y a ciertos factores abioticos (tolerancia a bajas temperaturas). El objetivo del presente estudio fue determinar la estructura poblacional de 117 colectas de P. coccineus correspondientes a 15 localidades del Carso Huasteco del estado de Puebla, Mexico, mas cinco testigos para conocer el grado de diversidad existente en los materiales criollos de P. coccineus mediante la tecnica de polimorfismos en longitud de fragmentos amplificados (AFLP). Se estimo el valor de la estructura poblacional (delta K) el cual fue igual a 3. El polimorfismo presentado fue 87.4 % y el AMOVA indico moderada diferenciacion genetica entre las recolectas (F ST = 0.067), la varianza explicada entre y dentro de poblaciones fue 6.7 y 93.3 %. El indice de diversidad (ID) mayor correspondieron a las recolectas del Mercado de Zacapoaxtla (56.8 %) y Ahuacatlan (50.5 %); el germoplasma de Chignahuapan presento el menor ID (39.6 %). El analisis de conglomerados, a partir de datos AFLP, no mostro agrupamientos definidos basados en el origen de recolecta. Esto podria deberse a la alogamia de la especie (14.7 %) y el comercio de semilla en mercados locales.","PeriodicalId":30046,"journal":{"name":"Polibotanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL FRIJOL AYOCOTE (Phaseolus coccineus L.) MEDIANTE AFLP.\",\"authors\":\"R. Ruíz-Salazar, N. Mayek-Pérez, M. L. P. Vargas-Vázquez, Sanjuana Hernández-Delgado, José S. Muruaga-Martínez\",\"doi\":\"10.18387/POLIBOTANICA.47.2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El frijol ayocote ( Phaseolus coccineus L.; 2n=2x=22 ) es una leguminosa originaria de las zonas altas de Mexico, tiene importancia para consumo humano y obtencion de caracteristicas de mejoramiento, muestra resistencia a patogenos y a ciertos factores abioticos (tolerancia a bajas temperaturas). El objetivo del presente estudio fue determinar la estructura poblacional de 117 colectas de P. coccineus correspondientes a 15 localidades del Carso Huasteco del estado de Puebla, Mexico, mas cinco testigos para conocer el grado de diversidad existente en los materiales criollos de P. coccineus mediante la tecnica de polimorfismos en longitud de fragmentos amplificados (AFLP). Se estimo el valor de la estructura poblacional (delta K) el cual fue igual a 3. El polimorfismo presentado fue 87.4 % y el AMOVA indico moderada diferenciacion genetica entre las recolectas (F ST = 0.067), la varianza explicada entre y dentro de poblaciones fue 6.7 y 93.3 %. El indice de diversidad (ID) mayor correspondieron a las recolectas del Mercado de Zacapoaxtla (56.8 %) y Ahuacatlan (50.5 %); el germoplasma de Chignahuapan presento el menor ID (39.6 %). El analisis de conglomerados, a partir de datos AFLP, no mostro agrupamientos definidos basados en el origen de recolecta. Esto podria deberse a la alogamia de la especie (14.7 %) y el comercio de semilla en mercados locales.\",\"PeriodicalId\":30046,\"journal\":{\"name\":\"Polibotanica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Polibotanica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18387/POLIBOTANICA.47.2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Polibotanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18387/POLIBOTANICA.47.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL FRIJOL AYOCOTE (Phaseolus coccineus L.) MEDIANTE AFLP.
El frijol ayocote ( Phaseolus coccineus L.; 2n=2x=22 ) es una leguminosa originaria de las zonas altas de Mexico, tiene importancia para consumo humano y obtencion de caracteristicas de mejoramiento, muestra resistencia a patogenos y a ciertos factores abioticos (tolerancia a bajas temperaturas). El objetivo del presente estudio fue determinar la estructura poblacional de 117 colectas de P. coccineus correspondientes a 15 localidades del Carso Huasteco del estado de Puebla, Mexico, mas cinco testigos para conocer el grado de diversidad existente en los materiales criollos de P. coccineus mediante la tecnica de polimorfismos en longitud de fragmentos amplificados (AFLP). Se estimo el valor de la estructura poblacional (delta K) el cual fue igual a 3. El polimorfismo presentado fue 87.4 % y el AMOVA indico moderada diferenciacion genetica entre las recolectas (F ST = 0.067), la varianza explicada entre y dentro de poblaciones fue 6.7 y 93.3 %. El indice de diversidad (ID) mayor correspondieron a las recolectas del Mercado de Zacapoaxtla (56.8 %) y Ahuacatlan (50.5 %); el germoplasma de Chignahuapan presento el menor ID (39.6 %). El analisis de conglomerados, a partir de datos AFLP, no mostro agrupamientos definidos basados en el origen de recolecta. Esto podria deberse a la alogamia de la especie (14.7 %) y el comercio de semilla en mercados locales.