{"title":"Yoni Dip也饿了或者肚子很安静","authors":"Julián Garzón Vélez","doi":"10.15517/es.v83i1.53547","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto dramático aborda el tema de la habitancia en calle desde la sensibilidad humana. Indaga en la injusticia social, la hambruna, el desamparo, la falta de oportunidades y el amor como fuerza motora de la familia. Coloca en cuestión la meritocracia como única visión del progreso y aporta, desde la metáfora, la esperanza de cambio a partir de la transformación personal. Abre una ventana a la vida de las personas que terminan habitando en la calle por diversas circunstancias y genera preguntas sobre la responsabilidad social y humana que todos tenemos con el otro. Esta obra es fruto de una investigación sobre la injusticia social y la desigualdad. Recoge casos reales, documentos, fragmentos e historias de vida de situaciones de pobreza, que se enmarcan en el tema del hambre y la relación analógica del humano y la vida del perro. Es así que, aunque para muchos el perro significa fidelidad y compañía, también es sinónimo de estar a la deriva, de ser un perro callejero, que lo tratan mal y que vive como los dichos populares lo manifiestan, una vida de perros.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Yoni dip también tiene hambre o el silencio de las tripas\",\"authors\":\"Julián Garzón Vélez\",\"doi\":\"10.15517/es.v83i1.53547\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este texto dramático aborda el tema de la habitancia en calle desde la sensibilidad humana. Indaga en la injusticia social, la hambruna, el desamparo, la falta de oportunidades y el amor como fuerza motora de la familia. Coloca en cuestión la meritocracia como única visión del progreso y aporta, desde la metáfora, la esperanza de cambio a partir de la transformación personal. Abre una ventana a la vida de las personas que terminan habitando en la calle por diversas circunstancias y genera preguntas sobre la responsabilidad social y humana que todos tenemos con el otro. Esta obra es fruto de una investigación sobre la injusticia social y la desigualdad. Recoge casos reales, documentos, fragmentos e historias de vida de situaciones de pobreza, que se enmarcan en el tema del hambre y la relación analógica del humano y la vida del perro. Es así que, aunque para muchos el perro significa fidelidad y compañía, también es sinónimo de estar a la deriva, de ser un perro callejero, que lo tratan mal y que vive como los dichos populares lo manifiestan, una vida de perros.\",\"PeriodicalId\":31523,\"journal\":{\"name\":\"Escena Revista de las artes\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Escena Revista de las artes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/es.v83i1.53547\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escena Revista de las artes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/es.v83i1.53547","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Yoni dip también tiene hambre o el silencio de las tripas
Este texto dramático aborda el tema de la habitancia en calle desde la sensibilidad humana. Indaga en la injusticia social, la hambruna, el desamparo, la falta de oportunidades y el amor como fuerza motora de la familia. Coloca en cuestión la meritocracia como única visión del progreso y aporta, desde la metáfora, la esperanza de cambio a partir de la transformación personal. Abre una ventana a la vida de las personas que terminan habitando en la calle por diversas circunstancias y genera preguntas sobre la responsabilidad social y humana que todos tenemos con el otro. Esta obra es fruto de una investigación sobre la injusticia social y la desigualdad. Recoge casos reales, documentos, fragmentos e historias de vida de situaciones de pobreza, que se enmarcan en el tema del hambre y la relación analógica del humano y la vida del perro. Es así que, aunque para muchos el perro significa fidelidad y compañía, también es sinónimo de estar a la deriva, de ser un perro callejero, que lo tratan mal y que vive como los dichos populares lo manifiestan, una vida de perros.