{"title":"学校失败的建构:制度思维与实践","authors":"Rosa Estefanía Navas Espinosa","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.377","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente ensayo recopila información relevante en el tema de pensamiento y prácticas institucionales que se asocian con la construcción del fracaso escolar. Dentro de los pensamientos institucionales se encuentran: la generalización, idealización del/la estudiante, el ideal pansófico, la culpa y concepciones reduccionistas que excluyen ciertas variables que se encuentran en constante interacción en cuanto a la explicación del fracaso escolar. A su vez, se analizan ciertas prácticas etiquetantes y estigmatizantes que pueden perjudicar al estudiante de por vida, hay ciertos discursos imperantes en las unidades educativas, sumergiendo en pasividad otros tales como, los familiares, los personales e interdisciplinarios. Asimismo, otra de las prácticas que podrían volverse reduccionista es la contextualización discriminativa, referente a la educabilidad solamente en la escuela, subestimando entornos diferentes que son parte de la educación. Los interrogantes que surgen son: si hablamos que las personas construyen conocimiento y no lo reproducen ¿Podrían aprender en otros contextos externos a la escuela? ¿La existencia del fracaso escolar de los/as estudiantes puede ser considerada una construcción institucional? ¿Qué cambios se pueden proporcionar a los/as estudiantes en relación a los pensamientos y prácticas institucionales con la finalidad de solventar sus dificultades en el aprendizaje escolar?","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"151-161"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La construcción del fracaso escolar: pensamiento y prácticas institucionales\",\"authors\":\"Rosa Estefanía Navas Espinosa\",\"doi\":\"10.35290/RCUI.V8N2.2021.377\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente ensayo recopila información relevante en el tema de pensamiento y prácticas institucionales que se asocian con la construcción del fracaso escolar. Dentro de los pensamientos institucionales se encuentran: la generalización, idealización del/la estudiante, el ideal pansófico, la culpa y concepciones reduccionistas que excluyen ciertas variables que se encuentran en constante interacción en cuanto a la explicación del fracaso escolar. A su vez, se analizan ciertas prácticas etiquetantes y estigmatizantes que pueden perjudicar al estudiante de por vida, hay ciertos discursos imperantes en las unidades educativas, sumergiendo en pasividad otros tales como, los familiares, los personales e interdisciplinarios. Asimismo, otra de las prácticas que podrían volverse reduccionista es la contextualización discriminativa, referente a la educabilidad solamente en la escuela, subestimando entornos diferentes que son parte de la educación. Los interrogantes que surgen son: si hablamos que las personas construyen conocimiento y no lo reproducen ¿Podrían aprender en otros contextos externos a la escuela? ¿La existencia del fracaso escolar de los/as estudiantes puede ser considerada una construcción institucional? ¿Qué cambios se pueden proporcionar a los/as estudiantes en relación a los pensamientos y prácticas institucionales con la finalidad de solventar sus dificultades en el aprendizaje escolar?\",\"PeriodicalId\":34135,\"journal\":{\"name\":\"Revista Cientifica UISRAEL\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"151-161\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-05-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Cientifica UISRAEL\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.377\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Cientifica UISRAEL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.377","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La construcción del fracaso escolar: pensamiento y prácticas institucionales
El presente ensayo recopila información relevante en el tema de pensamiento y prácticas institucionales que se asocian con la construcción del fracaso escolar. Dentro de los pensamientos institucionales se encuentran: la generalización, idealización del/la estudiante, el ideal pansófico, la culpa y concepciones reduccionistas que excluyen ciertas variables que se encuentran en constante interacción en cuanto a la explicación del fracaso escolar. A su vez, se analizan ciertas prácticas etiquetantes y estigmatizantes que pueden perjudicar al estudiante de por vida, hay ciertos discursos imperantes en las unidades educativas, sumergiendo en pasividad otros tales como, los familiares, los personales e interdisciplinarios. Asimismo, otra de las prácticas que podrían volverse reduccionista es la contextualización discriminativa, referente a la educabilidad solamente en la escuela, subestimando entornos diferentes que son parte de la educación. Los interrogantes que surgen son: si hablamos que las personas construyen conocimiento y no lo reproducen ¿Podrían aprender en otros contextos externos a la escuela? ¿La existencia del fracaso escolar de los/as estudiantes puede ser considerada una construcción institucional? ¿Qué cambios se pueden proporcionar a los/as estudiantes en relación a los pensamientos y prácticas institucionales con la finalidad de solventar sus dificultades en el aprendizaje escolar?