{"title":"沙漠的声音征服:潘帕草原作为19世纪阿根廷文学经典中的声音景观","authors":"Cristina E. Pardo Porto","doi":"10.1080/08831157.2022.2124391","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Abstract El lugar común de la Pampa desértica, vacía e inconmensurable se erige en la cultura letrada como el espacio emblemático para la reconstrucción de la nación argentina en el siglo XIX. La necesidad de refundar el estado-nación que exige el avance estrepitoso del capital hace que el desierto sea vaciado de cuerpos, pero saturado de representaciones. Ese espacio no cartografiado, “incierto, vaporoso, indefinido” (Sarmiento) no estará precisamente en silencio; en él se oirá algo productivo. Con los hechos que constituyeron a la Conquista del Desierto como marco, este ensayo estudia las evidencias literarias de lo que denominaré como una “guerra sónica” en un grupo de textos canónicos que tratan el proceso de ocupación y vaciamiento de la Pampa, la eliminación de la población indígena y el cautiverio de gauchos y mujeres. En concreto, se analiza la imagen del desierto como un paisaje sonoro en el poema “La Cautiva” (1837) de Esteban Echeverría, en la gauchesca Martín Fierro (1872) de José Hernández, en Una excursión a los Indios Ranqueles (1870) de Lucio V. Mansilla y en el Facundo: Civilización y Barbarie (1845) de Domingo Faustino Sarmiento. La guerra sónica que se inscribe en el paisaje de la Pampa argentina implica el uso del sonido como fuerza seductora y violenta por medio de máquinas culturales y políticas, con el fin de modular los afectos y los deseos de un pueblo, de una multitud, de unos cuerpos.","PeriodicalId":41843,"journal":{"name":"ROMANCE QUARTERLY","volume":"69 1","pages":"181 - 197"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La conquista sónica del desierto: La Pampa como paisaje sonoro en el canon literario argentino del siglo XIX 1\",\"authors\":\"Cristina E. Pardo Porto\",\"doi\":\"10.1080/08831157.2022.2124391\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Abstract El lugar común de la Pampa desértica, vacía e inconmensurable se erige en la cultura letrada como el espacio emblemático para la reconstrucción de la nación argentina en el siglo XIX. La necesidad de refundar el estado-nación que exige el avance estrepitoso del capital hace que el desierto sea vaciado de cuerpos, pero saturado de representaciones. Ese espacio no cartografiado, “incierto, vaporoso, indefinido” (Sarmiento) no estará precisamente en silencio; en él se oirá algo productivo. Con los hechos que constituyeron a la Conquista del Desierto como marco, este ensayo estudia las evidencias literarias de lo que denominaré como una “guerra sónica” en un grupo de textos canónicos que tratan el proceso de ocupación y vaciamiento de la Pampa, la eliminación de la población indígena y el cautiverio de gauchos y mujeres. En concreto, se analiza la imagen del desierto como un paisaje sonoro en el poema “La Cautiva” (1837) de Esteban Echeverría, en la gauchesca Martín Fierro (1872) de José Hernández, en Una excursión a los Indios Ranqueles (1870) de Lucio V. Mansilla y en el Facundo: Civilización y Barbarie (1845) de Domingo Faustino Sarmiento. La guerra sónica que se inscribe en el paisaje de la Pampa argentina implica el uso del sonido como fuerza seductora y violenta por medio de máquinas culturales y políticas, con el fin de modular los afectos y los deseos de un pueblo, de una multitud, de unos cuerpos.\",\"PeriodicalId\":41843,\"journal\":{\"name\":\"ROMANCE QUARTERLY\",\"volume\":\"69 1\",\"pages\":\"181 - 197\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ROMANCE QUARTERLY\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/08831157.2022.2124391\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ROMANCE QUARTERLY","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/08831157.2022.2124391","RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
La conquista sónica del desierto: La Pampa como paisaje sonoro en el canon literario argentino del siglo XIX 1
Abstract El lugar común de la Pampa desértica, vacía e inconmensurable se erige en la cultura letrada como el espacio emblemático para la reconstrucción de la nación argentina en el siglo XIX. La necesidad de refundar el estado-nación que exige el avance estrepitoso del capital hace que el desierto sea vaciado de cuerpos, pero saturado de representaciones. Ese espacio no cartografiado, “incierto, vaporoso, indefinido” (Sarmiento) no estará precisamente en silencio; en él se oirá algo productivo. Con los hechos que constituyeron a la Conquista del Desierto como marco, este ensayo estudia las evidencias literarias de lo que denominaré como una “guerra sónica” en un grupo de textos canónicos que tratan el proceso de ocupación y vaciamiento de la Pampa, la eliminación de la población indígena y el cautiverio de gauchos y mujeres. En concreto, se analiza la imagen del desierto como un paisaje sonoro en el poema “La Cautiva” (1837) de Esteban Echeverría, en la gauchesca Martín Fierro (1872) de José Hernández, en Una excursión a los Indios Ranqueles (1870) de Lucio V. Mansilla y en el Facundo: Civilización y Barbarie (1845) de Domingo Faustino Sarmiento. La guerra sónica que se inscribe en el paisaje de la Pampa argentina implica el uso del sonido como fuerza seductora y violenta por medio de máquinas culturales y políticas, con el fin de modular los afectos y los deseos de un pueblo, de una multitud, de unos cuerpos.
期刊介绍:
Lorca and Baudelaire, Chrétien de Troyes and Borges. The articles in Romance Quarterly provide insight into classic and contemporary works of literature originating in the Romance languages. The journal publishes historical and interpretative articles primarily on French and Spanish literature but also on Catalan, Italian, Portuguese, and Brazilian literature. RQ contains critical essays and book reviews, mostly in English but also in Romance languages, by scholars from universities all over the world. Romance Quarterly belongs in every department and library of Romance languages.