{"title":"恐惧和颤抖,或者沉默的奇点","authors":"Oscar Parcero Oubiña","doi":"10.5209/ashf.78281","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo ofrece una lectura de la obra de Kierkegaard Temor y temblor en la que, por medio de los ejemplos de filosofía que en ella se contraponen, se pone de manifiesto cómo la reivindicación de la singularidad constituye el centro de gravedad del texto. Este contenido central de la obra debe entenderse juntamente con la dialéctica de palabra y silencio que formalmente la determina. A partir del reconocimiento de la centralidad de la voz frente a la imposibilidad de la visión, se muestra cómo el pseudónimo Johannes de silentio, en su encuentro con la figura de Abraham, acalla toda especulación sobre la fe del patriarca al tiempo que da la palabra a la filosofía para que esta pueda decir lo que comporta la paradoja de la fe, a saber, la singularidad del individuo, cuyo sentido es ético, si bien descansa sobre una transcendencia que remite a lo religioso.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Temor y temblor, o la singularidad del silencio\",\"authors\":\"Oscar Parcero Oubiña\",\"doi\":\"10.5209/ashf.78281\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo ofrece una lectura de la obra de Kierkegaard Temor y temblor en la que, por medio de los ejemplos de filosofía que en ella se contraponen, se pone de manifiesto cómo la reivindicación de la singularidad constituye el centro de gravedad del texto. Este contenido central de la obra debe entenderse juntamente con la dialéctica de palabra y silencio que formalmente la determina. A partir del reconocimiento de la centralidad de la voz frente a la imposibilidad de la visión, se muestra cómo el pseudónimo Johannes de silentio, en su encuentro con la figura de Abraham, acalla toda especulación sobre la fe del patriarca al tiempo que da la palabra a la filosofía para que esta pueda decir lo que comporta la paradoja de la fe, a saber, la singularidad del individuo, cuyo sentido es ético, si bien descansa sobre una transcendencia que remite a lo religioso.\",\"PeriodicalId\":42549,\"journal\":{\"name\":\"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/ashf.78281\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"哲学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"PHILOSOPHY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/ashf.78281","RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"PHILOSOPHY","Score":null,"Total":0}
El presente trabajo ofrece una lectura de la obra de Kierkegaard Temor y temblor en la que, por medio de los ejemplos de filosofía que en ella se contraponen, se pone de manifiesto cómo la reivindicación de la singularidad constituye el centro de gravedad del texto. Este contenido central de la obra debe entenderse juntamente con la dialéctica de palabra y silencio que formalmente la determina. A partir del reconocimiento de la centralidad de la voz frente a la imposibilidad de la visión, se muestra cómo el pseudónimo Johannes de silentio, en su encuentro con la figura de Abraham, acalla toda especulación sobre la fe del patriarca al tiempo que da la palabra a la filosofía para que esta pueda decir lo que comporta la paradoja de la fe, a saber, la singularidad del individuo, cuyo sentido es ético, si bien descansa sobre una transcendencia que remite a lo religioso.