{"title":"后殖民理论中的流行音乐","authors":"R. James","doi":"10.18272/posts.v4i1.1311","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo sostiene que si bien la mayoría de los académicos especializados en teoría poscolonial y crítica racial abordan la música como un ejemplo de raza, encarnación racial y política racial, este modelo “ejemplar“ trata imprecisamente a cada área (raza, música y, a veces, género) al considerarlas como discursos distintos. Si lo que está en discusión al definir qué constituye la música y qué constituye la raza es fundamentalmente el mismo problema —la determinación de la relación entre los cuerpos racializados, colonizados o resonantes y las fuerzas sociales que operan en, a través y sobre estos cuerpos—, entonces la relación entre los cuerpos controlados y resonantes no es tanto ejemplar o representativa, sino, como he decidido llamarla, “coincidente“. Mientras que en el libro Blues Legacy and Black Feminism (1998), Angela Davis examina explícitamente la coincidencia de género, raza y clase como se “expresa“ en la música de Ma Rainey, Bessie Smith y Billie Holiday, también implícitamente comienza a delinear la coincidencia de género, raza y clase con los discursos y prácticas que llegaron a constituir “el blues“. Por lo tanto, me dirijo a ese texto como una instancia de la manera en que el modelo “ejemplar“ se transforma en un modelo coincidente o conjetural de las relaciones entre raza, clase, género y música. He adoptado el término “coincidencia“ para describir las relaciones entre raza, género y música porque es una metáfora más precisa que el lenguaje ampliamente utilizado y criticado de la interseccionalidad.","PeriodicalId":33901,"journal":{"name":"Posts","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sobre la música popular en la teoría poscolonial\",\"authors\":\"R. James\",\"doi\":\"10.18272/posts.v4i1.1311\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este ensayo sostiene que si bien la mayoría de los académicos especializados en teoría poscolonial y crítica racial abordan la música como un ejemplo de raza, encarnación racial y política racial, este modelo “ejemplar“ trata imprecisamente a cada área (raza, música y, a veces, género) al considerarlas como discursos distintos. Si lo que está en discusión al definir qué constituye la música y qué constituye la raza es fundamentalmente el mismo problema —la determinación de la relación entre los cuerpos racializados, colonizados o resonantes y las fuerzas sociales que operan en, a través y sobre estos cuerpos—, entonces la relación entre los cuerpos controlados y resonantes no es tanto ejemplar o representativa, sino, como he decidido llamarla, “coincidente“. Mientras que en el libro Blues Legacy and Black Feminism (1998), Angela Davis examina explícitamente la coincidencia de género, raza y clase como se “expresa“ en la música de Ma Rainey, Bessie Smith y Billie Holiday, también implícitamente comienza a delinear la coincidencia de género, raza y clase con los discursos y prácticas que llegaron a constituir “el blues“. Por lo tanto, me dirijo a ese texto como una instancia de la manera en que el modelo “ejemplar“ se transforma en un modelo coincidente o conjetural de las relaciones entre raza, clase, género y música. He adoptado el término “coincidencia“ para describir las relaciones entre raza, género y música porque es una metáfora más precisa que el lenguaje ampliamente utilizado y criticado de la interseccionalidad.\",\"PeriodicalId\":33901,\"journal\":{\"name\":\"Posts\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Posts\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18272/posts.v4i1.1311\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Posts","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18272/posts.v4i1.1311","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文认为,虽然大多数学者专门受理后殖民主义理论和批评种族处理种族音乐就是这样一个例子,体现种族和种族政治,这个怪物的对待每个区域的模型(种族、音乐,有时候这些作为演讲不同性别)。如果你在讨论定义什么是音乐和种族构成基本上是同样的问题—确定尸体racializados,殖民地的关系或resonantes和活动的社会力量,通过和这些尸体—,然后对照身体之间的关系和resonantes与其说是模范或具有代表性,而是,我决定给她打电话,“匹配”。而遗留在书蓝调and Black Feminism(1998年)、安吉拉·戴维斯审查明确性别、种族和阶级的巧合中“明确”音乐Ma Rainey,贝西·史密斯(Bessie Smith和假日,也隐含着比利开始划定性别、种族和阶级巧合的言论和做法抵达构成“蓝调”。因此,我把这篇文章作为一个例子,说明“模范”模式如何转变为种族、阶级、性别和音乐之间关系的巧合或推测模式。我用“巧合”这个词来描述种族、性别和音乐之间的关系,因为它比广泛使用和批评的交叉性语言更准确。
Este ensayo sostiene que si bien la mayoría de los académicos especializados en teoría poscolonial y crítica racial abordan la música como un ejemplo de raza, encarnación racial y política racial, este modelo “ejemplar“ trata imprecisamente a cada área (raza, música y, a veces, género) al considerarlas como discursos distintos. Si lo que está en discusión al definir qué constituye la música y qué constituye la raza es fundamentalmente el mismo problema —la determinación de la relación entre los cuerpos racializados, colonizados o resonantes y las fuerzas sociales que operan en, a través y sobre estos cuerpos—, entonces la relación entre los cuerpos controlados y resonantes no es tanto ejemplar o representativa, sino, como he decidido llamarla, “coincidente“. Mientras que en el libro Blues Legacy and Black Feminism (1998), Angela Davis examina explícitamente la coincidencia de género, raza y clase como se “expresa“ en la música de Ma Rainey, Bessie Smith y Billie Holiday, también implícitamente comienza a delinear la coincidencia de género, raza y clase con los discursos y prácticas que llegaron a constituir “el blues“. Por lo tanto, me dirijo a ese texto como una instancia de la manera en que el modelo “ejemplar“ se transforma en un modelo coincidente o conjetural de las relaciones entre raza, clase, género y música. He adoptado el término “coincidencia“ para describir las relaciones entre raza, género y música porque es una metáfora más precisa que el lenguaje ampliamente utilizado y criticado de la interseccionalidad.