{"title":"优越感想象的连续性","authors":"Andrés Alfredo Castrillón Castrillón","doi":"10.21501/23461780.4213","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El imaginario de superioridad expresado a lo largo de tres siglos de colonia perdura pasados dos siglos de independencia de las naciones americanas en el ideario religioso y cultural. La idea de la superioridad de la religión católica o la protestante, cristiana en definitiva, gestado desde los preludios de una temprana modernidad por los conquistadores occidentales y refrendada por filósofos modernos de tendencia protestante como Hegel (en sus Lecciones sobre filosofía de la religión o en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas) dejaron espinosos rasgos poscoloniales que perduran arraigados en los horizontes de comprensión de la actividad filosófica y cultural hispanoamericana, latinoamericana, europea y americana en general; mucho más cuando estos rasgos de superioridad cultural permanecen, inclusive, en algunos críticos de la religión y de occidente como en su momento lo fueron Marx y Engels (en Materiales para la historia de América Latina se recopilan sus pensamientos dispersos a propósito de América). El tema es complejo, quienes con antelación han criticado las concepciones de culturas superiores son numerosos y de antaño, algunos de estos críticos lo son desde la perspectiva decolonial otros desde de estudios subalternos y otros más desde el ámbito filosófico.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Continuidades del imaginario de superioridad\",\"authors\":\"Andrés Alfredo Castrillón Castrillón\",\"doi\":\"10.21501/23461780.4213\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El imaginario de superioridad expresado a lo largo de tres siglos de colonia perdura pasados dos siglos de independencia de las naciones americanas en el ideario religioso y cultural. La idea de la superioridad de la religión católica o la protestante, cristiana en definitiva, gestado desde los preludios de una temprana modernidad por los conquistadores occidentales y refrendada por filósofos modernos de tendencia protestante como Hegel (en sus Lecciones sobre filosofía de la religión o en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas) dejaron espinosos rasgos poscoloniales que perduran arraigados en los horizontes de comprensión de la actividad filosófica y cultural hispanoamericana, latinoamericana, europea y americana en general; mucho más cuando estos rasgos de superioridad cultural permanecen, inclusive, en algunos críticos de la religión y de occidente como en su momento lo fueron Marx y Engels (en Materiales para la historia de América Latina se recopilan sus pensamientos dispersos a propósito de América). El tema es complejo, quienes con antelación han criticado las concepciones de culturas superiores son numerosos y de antaño, algunos de estos críticos lo son desde la perspectiva decolonial otros desde de estudios subalternos y otros más desde el ámbito filosófico.\",\"PeriodicalId\":40162,\"journal\":{\"name\":\"Revista Perseitas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-12-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Perseitas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21501/23461780.4213\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Perseitas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21501/23461780.4213","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
El imaginario de superioridad expresado a lo largo de tres siglos de colonia perdura pasados dos siglos de independencia de las naciones americanas en el ideario religioso y cultural. La idea de la superioridad de la religión católica o la protestante, cristiana en definitiva, gestado desde los preludios de una temprana modernidad por los conquistadores occidentales y refrendada por filósofos modernos de tendencia protestante como Hegel (en sus Lecciones sobre filosofía de la religión o en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas) dejaron espinosos rasgos poscoloniales que perduran arraigados en los horizontes de comprensión de la actividad filosófica y cultural hispanoamericana, latinoamericana, europea y americana en general; mucho más cuando estos rasgos de superioridad cultural permanecen, inclusive, en algunos críticos de la religión y de occidente como en su momento lo fueron Marx y Engels (en Materiales para la historia de América Latina se recopilan sus pensamientos dispersos a propósito de América). El tema es complejo, quienes con antelación han criticado las concepciones de culturas superiores son numerosos y de antaño, algunos de estos críticos lo son desde la perspectiva decolonial otros desde de estudios subalternos y otros más desde el ámbito filosófico.