{"title":"从女权主义角度重读超现实主义","authors":"Marina Susana Cendán Caaveiro","doi":"10.14198/fem.2022.39.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es repensar el surrealismo, contextualizándolo en el presente y revisando críticamente algunos de sus postulados teóricos, particularmente aquellos que han incidido en la construcción de una imagen estereotipada de la mujer. Musas, niñas eternas o femme fatales, los surrealistas ejercieron a través de sus obras y escritos una manipulación continuada y, en muchos casos, intolerable del cuerpo e imagen de la mujer, bajo el pretexto del erotismo, la sexualidad o el mito. El surrealismo abrió sus puertas a más creadoras que ningún otro movimiento de vanguardia, sin embargo, su insistencia en el entendimiento de las mismas como sujetos poéticos, hizo que desaprovechase la oportunidad de revisar, objetivamente, las motivaciones femeninas. Basta observar las creaciones de muchas artistas surrealistas para apreciar que sus intereses no tienen nada que ver con los de sus colegas masculinos: pocas veces se identificaron con la mitología erótica o la simbología freudiana, construyendo un imaginario que ponía en valor sus propias circunstancias personales. Como punto de partida metodológico, nos hemos servido de una publicación relativamente reciente (2005) de Alyce Mahon, Surrealismo, Eros y política (1938-1968), la cual reivindica la vigencia del surrealismo valiéndose de argumentos filosóficos, idealismos y mitos. Contrastando los puntos de vista de Mahon con las contribuciones de figuras clave del feminismo y estudiosas del surrealismo, aportamos una serie de reflexiones sobre las estructuras ocultas de poder, tratando de desenmascarar aquellos relatos que, tras una supuesta objetividad, manifiestan un continuismo ideológico con los mecanismos de poder tradicionales. Asimismo, planteamos la necesidad de permanecer vigilantes sobre las fuentes divulgativas y las metodologías docentes y académicas, en aras de contextualizar y analizar críticamente los excesos de determinadas ideologías artísticas.","PeriodicalId":32557,"journal":{"name":"Feminismos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Releyendo el surrealismo desde una perspectiva feminista\",\"authors\":\"Marina Susana Cendán Caaveiro\",\"doi\":\"10.14198/fem.2022.39.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este estudio es repensar el surrealismo, contextualizándolo en el presente y revisando críticamente algunos de sus postulados teóricos, particularmente aquellos que han incidido en la construcción de una imagen estereotipada de la mujer. Musas, niñas eternas o femme fatales, los surrealistas ejercieron a través de sus obras y escritos una manipulación continuada y, en muchos casos, intolerable del cuerpo e imagen de la mujer, bajo el pretexto del erotismo, la sexualidad o el mito. El surrealismo abrió sus puertas a más creadoras que ningún otro movimiento de vanguardia, sin embargo, su insistencia en el entendimiento de las mismas como sujetos poéticos, hizo que desaprovechase la oportunidad de revisar, objetivamente, las motivaciones femeninas. Basta observar las creaciones de muchas artistas surrealistas para apreciar que sus intereses no tienen nada que ver con los de sus colegas masculinos: pocas veces se identificaron con la mitología erótica o la simbología freudiana, construyendo un imaginario que ponía en valor sus propias circunstancias personales. Como punto de partida metodológico, nos hemos servido de una publicación relativamente reciente (2005) de Alyce Mahon, Surrealismo, Eros y política (1938-1968), la cual reivindica la vigencia del surrealismo valiéndose de argumentos filosóficos, idealismos y mitos. Contrastando los puntos de vista de Mahon con las contribuciones de figuras clave del feminismo y estudiosas del surrealismo, aportamos una serie de reflexiones sobre las estructuras ocultas de poder, tratando de desenmascarar aquellos relatos que, tras una supuesta objetividad, manifiestan un continuismo ideológico con los mecanismos de poder tradicionales. Asimismo, planteamos la necesidad de permanecer vigilantes sobre las fuentes divulgativas y las metodologías docentes y académicas, en aras de contextualizar y analizar críticamente los excesos de determinadas ideologías artísticas.\",\"PeriodicalId\":32557,\"journal\":{\"name\":\"Feminismos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-01-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Feminismos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"WOMENS STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Feminismos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"WOMENS STUDIES","Score":null,"Total":0}
Releyendo el surrealismo desde una perspectiva feminista
El objetivo de este estudio es repensar el surrealismo, contextualizándolo en el presente y revisando críticamente algunos de sus postulados teóricos, particularmente aquellos que han incidido en la construcción de una imagen estereotipada de la mujer. Musas, niñas eternas o femme fatales, los surrealistas ejercieron a través de sus obras y escritos una manipulación continuada y, en muchos casos, intolerable del cuerpo e imagen de la mujer, bajo el pretexto del erotismo, la sexualidad o el mito. El surrealismo abrió sus puertas a más creadoras que ningún otro movimiento de vanguardia, sin embargo, su insistencia en el entendimiento de las mismas como sujetos poéticos, hizo que desaprovechase la oportunidad de revisar, objetivamente, las motivaciones femeninas. Basta observar las creaciones de muchas artistas surrealistas para apreciar que sus intereses no tienen nada que ver con los de sus colegas masculinos: pocas veces se identificaron con la mitología erótica o la simbología freudiana, construyendo un imaginario que ponía en valor sus propias circunstancias personales. Como punto de partida metodológico, nos hemos servido de una publicación relativamente reciente (2005) de Alyce Mahon, Surrealismo, Eros y política (1938-1968), la cual reivindica la vigencia del surrealismo valiéndose de argumentos filosóficos, idealismos y mitos. Contrastando los puntos de vista de Mahon con las contribuciones de figuras clave del feminismo y estudiosas del surrealismo, aportamos una serie de reflexiones sobre las estructuras ocultas de poder, tratando de desenmascarar aquellos relatos que, tras una supuesta objetividad, manifiestan un continuismo ideológico con los mecanismos de poder tradicionales. Asimismo, planteamos la necesidad de permanecer vigilantes sobre las fuentes divulgativas y las metodologías docentes y académicas, en aras de contextualizar y analizar críticamente los excesos de determinadas ideologías artísticas.