{"title":"秘鲁中部安第斯山脉的“Chinchilpos y Gamonales”(“Tayta Nino”)节日","authors":"Edilberto Carhuallanqui Berrocal","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.894","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agrícola se celebra la última semana de enero en el distrito de Huayucachi, un pueblo andino, viril y pujante, ubicado a siete kilómetros al sur de la provincia de Huancayo, región Junín. El problema investigado fue ¿Cuál es son las características de la describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre)?¿Cuál es el origen de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”; el objetivo fue: describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre), así como la originalidad de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”. En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica, con entrevista directa a los “negros mayores” y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta. Los resultados concluyeron que la festividad religiosa de los “Chinchilpos y Gamonales” tiene su origen en el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua; sustento andino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especialistas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Festividad de los “Chinchilpos y Gamonales” (“Tayta Niño”) en los andes centrales del Perú\",\"authors\":\"Edilberto Carhuallanqui Berrocal\",\"doi\":\"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.894\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agrícola se celebra la última semana de enero en el distrito de Huayucachi, un pueblo andino, viril y pujante, ubicado a siete kilómetros al sur de la provincia de Huancayo, región Junín. El problema investigado fue ¿Cuál es son las características de la describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre)?¿Cuál es el origen de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”; el objetivo fue: describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre), así como la originalidad de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”. En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica, con entrevista directa a los “negros mayores” y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta. Los resultados concluyeron que la festividad religiosa de los “Chinchilpos y Gamonales” tiene su origen en el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua; sustento andino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especialistas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.\",\"PeriodicalId\":52992,\"journal\":{\"name\":\"Horizonte de la Ciencia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Horizonte de la Ciencia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.894\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Horizonte de la Ciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.894","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
秘鲁中部的安第斯山脉以其文化多样性、千年人民的历史背景而闻名;他的文化活动包括“Chinchilpos y gamonales”(习俗和宗教)的节日。这一与农业活动有关的仪式于1月的最后一周在华尤卡奇区举行,华尤卡奇区是一个安第斯、有男子气概和充满活力的村庄,位于朱宁地区万卡约省以南7公里。研究的问题是,描述宗教节日也被称为“塔塔男孩”(父亲的孩子)的特征是什么?“chinchilpos”和gamonales的服装和sumbanakuy的起源是什么;目的是:描述也被称为“Tayta chino”(父亲的孩子)的宗教节日,以及“Chinchilpos”和Gamonales的服装和sumbanakuy的独创性。在这项研究中,开发了一种民族学方法,直接采访了“老黑人”和“钦奇尔波斯和加莫纳莱斯”的黑人舞者,以及该节日的其他主要文化人士。结果得出的结论是,“Chinchilpos和Gamonales”的宗教节日起源于争夺土地和水的冲突;正如香料师所认为的那样,安第斯生计是农业生育的仪式,是上下双方之间的对抗,是居住在安第斯地区的部门。
Festividad de los “Chinchilpos y Gamonales” (“Tayta Niño”) en los andes centrales del Perú
Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agrícola se celebra la última semana de enero en el distrito de Huayucachi, un pueblo andino, viril y pujante, ubicado a siete kilómetros al sur de la provincia de Huancayo, región Junín. El problema investigado fue ¿Cuál es son las características de la describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre)?¿Cuál es el origen de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”; el objetivo fue: describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre), así como la originalidad de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”. En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica, con entrevista directa a los “negros mayores” y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta. Los resultados concluyeron que la festividad religiosa de los “Chinchilpos y Gamonales” tiene su origen en el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua; sustento andino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especialistas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.