{"title":"死亡与解散:转型后西班牙艾滋病的艺术(1981-1996)","authors":"José Pablo Barragán","doi":"10.1080/24741604.2021.2018858","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El día 1 de diciembre de 1992, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el cordobés Pepe Espaliú puso en escena una performance que lo catapultó a las portadas de los periódicos españoles, convirtiéndose en el primer artista que acaparó la atención nacional con una obra sobre la epidemia. Su peculiar acción, titulada Carrying consistió en una especie de procesión laica en la que su cuerpo, enfermo del síndrome y descalzo, fue llevado en andas por docenas de voluntarios que formaron una cadena humana por el centro de Madrid, desde el Museo del Prado hasta el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Aunque no fue la única, esta performance es la más conocida de las reacciones artísticas al sida que se llevaron a cabo en España a finales de la década de 1980 y principios de 1990 para llamar la atención sobre el enorme impacto de la epidemia en el país. Este artículo analiza algunas respuestas al sida en el arte plástico de la España postransicional. En la primera parte, se examina el corpus artístico español dedicado al síndrome desde el momento de su aparición hasta mediados de la década de 1990. A continuación, se estudian sus características más idiosincráticas, que ponen de manifiesto la existencia de cierta continuidad temática y simbólica dentro del corpus artístico del sida y también en relación con otras disciplinas y, más específicamente, la literatura. Como se verá, esta continuidad tiene que ver con la tradición cultural hispana del neobarroco, que venía desarrollándose desde finales de","PeriodicalId":37212,"journal":{"name":"Bulletin of Spanish Visual Studies","volume":"6 1","pages":"105 - 124"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De la muerte y la disolución: el arte del sida en la España postransicional (1981–1996)\",\"authors\":\"José Pablo Barragán\",\"doi\":\"10.1080/24741604.2021.2018858\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El día 1 de diciembre de 1992, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el cordobés Pepe Espaliú puso en escena una performance que lo catapultó a las portadas de los periódicos españoles, convirtiéndose en el primer artista que acaparó la atención nacional con una obra sobre la epidemia. Su peculiar acción, titulada Carrying consistió en una especie de procesión laica en la que su cuerpo, enfermo del síndrome y descalzo, fue llevado en andas por docenas de voluntarios que formaron una cadena humana por el centro de Madrid, desde el Museo del Prado hasta el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Aunque no fue la única, esta performance es la más conocida de las reacciones artísticas al sida que se llevaron a cabo en España a finales de la década de 1980 y principios de 1990 para llamar la atención sobre el enorme impacto de la epidemia en el país. Este artículo analiza algunas respuestas al sida en el arte plástico de la España postransicional. En la primera parte, se examina el corpus artístico español dedicado al síndrome desde el momento de su aparición hasta mediados de la década de 1990. A continuación, se estudian sus características más idiosincráticas, que ponen de manifiesto la existencia de cierta continuidad temática y simbólica dentro del corpus artístico del sida y también en relación con otras disciplinas y, más específicamente, la literatura. Como se verá, esta continuidad tiene que ver con la tradición cultural hispana del neobarroco, que venía desarrollándose desde finales de\",\"PeriodicalId\":37212,\"journal\":{\"name\":\"Bulletin of Spanish Visual Studies\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"105 - 124\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Bulletin of Spanish Visual Studies\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/24741604.2021.2018858\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bulletin of Spanish Visual Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/24741604.2021.2018858","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
De la muerte y la disolución: el arte del sida en la España postransicional (1981–1996)
El día 1 de diciembre de 1992, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el cordobés Pepe Espaliú puso en escena una performance que lo catapultó a las portadas de los periódicos españoles, convirtiéndose en el primer artista que acaparó la atención nacional con una obra sobre la epidemia. Su peculiar acción, titulada Carrying consistió en una especie de procesión laica en la que su cuerpo, enfermo del síndrome y descalzo, fue llevado en andas por docenas de voluntarios que formaron una cadena humana por el centro de Madrid, desde el Museo del Prado hasta el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Aunque no fue la única, esta performance es la más conocida de las reacciones artísticas al sida que se llevaron a cabo en España a finales de la década de 1980 y principios de 1990 para llamar la atención sobre el enorme impacto de la epidemia en el país. Este artículo analiza algunas respuestas al sida en el arte plástico de la España postransicional. En la primera parte, se examina el corpus artístico español dedicado al síndrome desde el momento de su aparición hasta mediados de la década de 1990. A continuación, se estudian sus características más idiosincráticas, que ponen de manifiesto la existencia de cierta continuidad temática y simbólica dentro del corpus artístico del sida y también en relación con otras disciplinas y, más específicamente, la literatura. Como se verá, esta continuidad tiene que ver con la tradición cultural hispana del neobarroco, que venía desarrollándose desde finales de