{"title":"本杰明·莫瑟的《克拉丽斯·利斯佩克特》:传记话语中的庆祝和厌女症","authors":"Aina Pérez Fontdevila","doi":"10.4067/s0071-17132021000200221","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"De acuerdo con los postulados de la teoría autorial desarrollada, entre otros, por José-Luis Diaz (2007), Dominique Maingueneau (2004) o Eleonora Cróquer (2012), este articulo aborda la construcción de la figura de Clarice Lispector considerada como objeto cultural. Concretamente, se centra en los lugares comunes sobre la autora que reproduce y amplifica Benjamin Moser en la biografia Why this World (Por qué este mundo) (2009): entre otros, su representación como “ama de casa que escribía novelas y cuentos” y, a la vez, como escritora excéntrica o extravagante; o la identificación de la “extrañeza” que caracterizaría su obra literaria y su performance autorial con sus orígenes biográficos, la tradición cultural y religiosa del judaísmo y la incomprensión de la que, en consecuencia, habría sido víctima en el espacio cultural de Brasil. Si bien algunos de estos tópicos coinciden con los estereotipos asociados al artista en “régimen de singularidad” (Heinich 1991 y 2005), la narrativa de Moser los desplaza hasta convertirlos en motivos desautorizantes que retratan a Lispector como una “mujer común” y como víctima antes que como escritora excepcional. De este modo, Why this World pone en juego varios de los mecanismos críticos de supresión de la escritura de las mujeres descritos por Joanna Russ (1983), deviniendo un perfecto ejemplo de misoginia crítica en un discurso biográfico aparentemente celebrativo.","PeriodicalId":42813,"journal":{"name":"Estudios Filologicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Clarice Lispector”, por Benjamin Moser: celebración y misoginia en el discurso biográfico\",\"authors\":\"Aina Pérez Fontdevila\",\"doi\":\"10.4067/s0071-17132021000200221\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"De acuerdo con los postulados de la teoría autorial desarrollada, entre otros, por José-Luis Diaz (2007), Dominique Maingueneau (2004) o Eleonora Cróquer (2012), este articulo aborda la construcción de la figura de Clarice Lispector considerada como objeto cultural. Concretamente, se centra en los lugares comunes sobre la autora que reproduce y amplifica Benjamin Moser en la biografia Why this World (Por qué este mundo) (2009): entre otros, su representación como “ama de casa que escribía novelas y cuentos” y, a la vez, como escritora excéntrica o extravagante; o la identificación de la “extrañeza” que caracterizaría su obra literaria y su performance autorial con sus orígenes biográficos, la tradición cultural y religiosa del judaísmo y la incomprensión de la que, en consecuencia, habría sido víctima en el espacio cultural de Brasil. Si bien algunos de estos tópicos coinciden con los estereotipos asociados al artista en “régimen de singularidad” (Heinich 1991 y 2005), la narrativa de Moser los desplaza hasta convertirlos en motivos desautorizantes que retratan a Lispector como una “mujer común” y como víctima antes que como escritora excepcional. De este modo, Why this World pone en juego varios de los mecanismos críticos de supresión de la escritura de las mujeres descritos por Joanna Russ (1983), deviniendo un perfecto ejemplo de misoginia crítica en un discurso biográfico aparentemente celebrativo.\",\"PeriodicalId\":42813,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Filologicos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Filologicos\",\"FirstCategoryId\":\"98\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4067/s0071-17132021000200221\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Filologicos","FirstCategoryId":"98","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/s0071-17132021000200221","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
“Clarice Lispector”, por Benjamin Moser: celebración y misoginia en el discurso biográfico
De acuerdo con los postulados de la teoría autorial desarrollada, entre otros, por José-Luis Diaz (2007), Dominique Maingueneau (2004) o Eleonora Cróquer (2012), este articulo aborda la construcción de la figura de Clarice Lispector considerada como objeto cultural. Concretamente, se centra en los lugares comunes sobre la autora que reproduce y amplifica Benjamin Moser en la biografia Why this World (Por qué este mundo) (2009): entre otros, su representación como “ama de casa que escribía novelas y cuentos” y, a la vez, como escritora excéntrica o extravagante; o la identificación de la “extrañeza” que caracterizaría su obra literaria y su performance autorial con sus orígenes biográficos, la tradición cultural y religiosa del judaísmo y la incomprensión de la que, en consecuencia, habría sido víctima en el espacio cultural de Brasil. Si bien algunos de estos tópicos coinciden con los estereotipos asociados al artista en “régimen de singularidad” (Heinich 1991 y 2005), la narrativa de Moser los desplaza hasta convertirlos en motivos desautorizantes que retratan a Lispector como una “mujer común” y como víctima antes que como escritora excepcional. De este modo, Why this World pone en juego varios de los mecanismos críticos de supresión de la escritura de las mujeres descritos por Joanna Russ (1983), deviniendo un perfecto ejemplo de misoginia crítica en un discurso biográfico aparentemente celebrativo.
期刊介绍:
Estudios Filológicos publication of the Facultad de Filosofía y Humanidades of the Universidad Austral de Chile. Issued once a year in September. Papers and Spanish book reviews accepted for publication. Advertisements of periodical journals accepted on exchange terms.