建立-失败-财政世界。Charcas(现任玻利维亚)1683-1689

IF 0.5 2区 历史学 Q1 HISTORY Colonial Latin American Review Pub Date : 2022-10-02 DOI:10.1080/10609164.2022.2147303
R. Montero, L. G. Oliveto
{"title":"建立-失败-财政世界。Charcas(现任玻利维亚)1683-1689","authors":"R. Montero, L. G. Oliveto","doi":"10.1080/10609164.2022.2147303","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo explora el contraste entre lo que se ha propuesto historiográficamente como un ‘mundo creado’ a partir de las visitas de indios, y lo que pudo ser un ‘mundo hallado,’ es decir, información que esas visitas tenían sobre un mundo social heterogéneo y, por cierto, filtrado por la lente de los funcionarios coloniales (Guevara Gil y Salomon 1996). Lo hacemos a partir de una fuente excepcional por su cobertura geográfica y la calidad de sus padrones: la Numeración General ordenada por el virrey duque de La Palata y realizada entre 1683 y 1685. Con el objetivo de diferenciar esos dos mundos, en este artículo nos detenemos en los aspectos performativos y rituales de la Numeración, centrales para el análisis del ‘mundo hallado,’ es decir, de un mundo social que no necesariamente se ajustaba a los criterios (o deseos) de los funcionarios coloniales involucrados en su realización. Las visitas fueron instrumentos administrativos de control, incorporadas al derecho castellano y de origen eclesiástico. En las Cortes de Toro en 1371 se reglamentó su utilización para la auditoría de los oficiales reales, del funcionamiento de determinadas instituciones o de asuntos específicos de la corona en una jurisdicción concreta en España. Estas visitas formaron parte del conjunto de instituciones que —con sus reformulaciones— se trasladaron a América. En términos generales las visitas coloniales realizadas en el Virreinato del Perú fueron inspecciones ordenadas por la corona a sus territorios, que se hacían especialmente en momentos o en circunstancias de problemas o disputas. Nos enfocamos particularmente en un tipo específico, las ‘de indios’ también llamadas ‘de la tierra’ o ‘numeración.’ Estas podían ser generales si se inspeccionaba la totalidad de una jurisdicción o parciales si se visitaba un territorio más acotado como un corregimiento, un repartimiento o una encomienda (Zagalsky 2009). Examinamos el conjunto de documentos que compone y se agrega a los padrones de la Numeración, circunscriptos a la jurisdicción de Charcas. Su realización fue el paso fundamental que dio el virrey La Palata en el cumplimiento de lo que consideró la más importante orden que había recibido del rey Carlos II, a saber, aumentar la cantidad de mitayos que cumplían sus turnos en Potosí, tal como lo pedían desde hacía más de 50 años los mineros nucleados en el gremio de azogueros de la Villa Imperial (La Palata 1859, 237). Los españoles argumentaban que la baja del rendimiento del metal les impedía contratar la cantidad suficiente de trabajadores indígenas libres (mingas) por lo que solicitaban constantemente a la corona el incremento de mano de obra","PeriodicalId":44336,"journal":{"name":"Colonial Latin American Review","volume":"31 1","pages":"479 - 503"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La creación —fallida— de un mundo fiscal. Charcas (actual Bolivia) 1683–1689\",\"authors\":\"R. Montero, L. G. Oliveto\",\"doi\":\"10.1080/10609164.2022.2147303\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo explora el contraste entre lo que se ha propuesto historiográficamente como un ‘mundo creado’ a partir de las visitas de indios, y lo que pudo ser un ‘mundo hallado,’ es decir, información que esas visitas tenían sobre un mundo social heterogéneo y, por cierto, filtrado por la lente de los funcionarios coloniales (Guevara Gil y Salomon 1996). Lo hacemos a partir de una fuente excepcional por su cobertura geográfica y la calidad de sus padrones: la Numeración General ordenada por el virrey duque de La Palata y realizada entre 1683 y 1685. Con el objetivo de diferenciar esos dos mundos, en este artículo nos detenemos en los aspectos performativos y rituales de la Numeración, centrales para el análisis del ‘mundo hallado,’ es decir, de un mundo social que no necesariamente se ajustaba a los criterios (o deseos) de los funcionarios coloniales involucrados en su realización. Las visitas fueron instrumentos administrativos de control, incorporadas al derecho castellano y de origen eclesiástico. En las Cortes de Toro en 1371 se reglamentó su utilización para la auditoría de los oficiales reales, del funcionamiento de determinadas instituciones o de asuntos específicos de la corona en una jurisdicción concreta en España. Estas visitas formaron parte del conjunto de instituciones que —con sus reformulaciones— se trasladaron a América. En términos generales las visitas coloniales realizadas en el Virreinato del Perú fueron inspecciones ordenadas por la corona a sus territorios, que se hacían especialmente en momentos o en circunstancias de problemas o disputas. Nos enfocamos particularmente en un tipo específico, las ‘de indios’ también llamadas ‘de la tierra’ o ‘numeración.’ Estas podían ser generales si se inspeccionaba la totalidad de una jurisdicción o parciales si se visitaba un territorio más acotado como un corregimiento, un repartimiento o una encomienda (Zagalsky 2009). Examinamos el conjunto de documentos que compone y se agrega a los padrones de la Numeración, circunscriptos a la jurisdicción de Charcas. Su realización fue el paso fundamental que dio el virrey La Palata en el cumplimiento de lo que consideró la más importante orden que había recibido del rey Carlos II, a saber, aumentar la cantidad de mitayos que cumplían sus turnos en Potosí, tal como lo pedían desde hacía más de 50 años los mineros nucleados en el gremio de azogueros de la Villa Imperial (La Palata 1859, 237). Los españoles argumentaban que la baja del rendimiento del metal les impedía contratar la cantidad suficiente de trabajadores indígenas libres (mingas) por lo que solicitaban constantemente a la corona el incremento de mano de obra\",\"PeriodicalId\":44336,\"journal\":{\"name\":\"Colonial Latin American Review\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"479 - 503\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Colonial Latin American Review\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/10609164.2022.2147303\",\"RegionNum\":2,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colonial Latin American Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/10609164.2022.2147303","RegionNum":2,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

这项工作探讨了历史上从印度人的访问中提出的“创造的世界”与可能是“发现的世界”之间的对比,即这些访问所掌握的关于异质社会世界的信息,顺便说一句,这些信息是通过殖民官员的镜头过滤出来的(格瓦拉·吉尔和所罗门1996年)。我们从一个特殊的来源这样做,因为它的地理覆盖范围和记录的质量:总督杜克·德拉帕拉塔下令并在1683年至1685年间进行的总编号。为了区分这两个世界,在这篇文章中,我们将重点讨论编号的表演和仪式方面,这是分析“发现的世界”的核心,即一个不一定符合参与实现编号的殖民官员的标准(或愿望)的社会世界。这些访问是控制的行政工具,已纳入西班牙和教会的法律。1371年,托罗法院规定将其用于审计皇家官员、某些机构的运作或西班牙某一司法管辖区的特定王室事务。这些访问是一系列机构的一部分,这些机构通过重新设计搬到了美国。总的来说,对秘鲁总督府进行的殖民访问是王室下令对其领土进行的视察,特别是在出现问题或争端的时候或情况下进行的。我们特别关注一种特定类型,即“印第安人”也被称为“土地”或“编号”如果对整个管辖区进行检查,这些可能是一般性的,如果访问了更有限的领土,如纠正、分配或委托,则可能是部分的(Zagalsky 2009)。我们检查了它所组成的一组文件,并将其添加到编号的记录中,即Charcas管辖范围内的选区。实现这一目标是拉帕拉塔总督在执行他认为从卡洛斯二世国王那里收到的最重要命令方面迈出的基本一步,即按照50多年来在帝国别墅亚速尔群岛协会(拉帕拉塔1859年,237年)工作的矿工的要求,增加在波托西轮班的人数。西班牙人认为,金属产量低使他们无法雇用足够数量的自由土著工人,因此他们不断要求王室增加劳动力
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
La creación —fallida— de un mundo fiscal. Charcas (actual Bolivia) 1683–1689
Este trabajo explora el contraste entre lo que se ha propuesto historiográficamente como un ‘mundo creado’ a partir de las visitas de indios, y lo que pudo ser un ‘mundo hallado,’ es decir, información que esas visitas tenían sobre un mundo social heterogéneo y, por cierto, filtrado por la lente de los funcionarios coloniales (Guevara Gil y Salomon 1996). Lo hacemos a partir de una fuente excepcional por su cobertura geográfica y la calidad de sus padrones: la Numeración General ordenada por el virrey duque de La Palata y realizada entre 1683 y 1685. Con el objetivo de diferenciar esos dos mundos, en este artículo nos detenemos en los aspectos performativos y rituales de la Numeración, centrales para el análisis del ‘mundo hallado,’ es decir, de un mundo social que no necesariamente se ajustaba a los criterios (o deseos) de los funcionarios coloniales involucrados en su realización. Las visitas fueron instrumentos administrativos de control, incorporadas al derecho castellano y de origen eclesiástico. En las Cortes de Toro en 1371 se reglamentó su utilización para la auditoría de los oficiales reales, del funcionamiento de determinadas instituciones o de asuntos específicos de la corona en una jurisdicción concreta en España. Estas visitas formaron parte del conjunto de instituciones que —con sus reformulaciones— se trasladaron a América. En términos generales las visitas coloniales realizadas en el Virreinato del Perú fueron inspecciones ordenadas por la corona a sus territorios, que se hacían especialmente en momentos o en circunstancias de problemas o disputas. Nos enfocamos particularmente en un tipo específico, las ‘de indios’ también llamadas ‘de la tierra’ o ‘numeración.’ Estas podían ser generales si se inspeccionaba la totalidad de una jurisdicción o parciales si se visitaba un territorio más acotado como un corregimiento, un repartimiento o una encomienda (Zagalsky 2009). Examinamos el conjunto de documentos que compone y se agrega a los padrones de la Numeración, circunscriptos a la jurisdicción de Charcas. Su realización fue el paso fundamental que dio el virrey La Palata en el cumplimiento de lo que consideró la más importante orden que había recibido del rey Carlos II, a saber, aumentar la cantidad de mitayos que cumplían sus turnos en Potosí, tal como lo pedían desde hacía más de 50 años los mineros nucleados en el gremio de azogueros de la Villa Imperial (La Palata 1859, 237). Los españoles argumentaban que la baja del rendimiento del metal les impedía contratar la cantidad suficiente de trabajadores indígenas libres (mingas) por lo que solicitaban constantemente a la corona el incremento de mano de obra
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
CiteScore
0.60
自引率
25.00%
发文量
25
期刊介绍: Colonial Latin American Review (CLAR) is a unique interdisciplinary journal devoted to the study of the colonial period in Latin America. The journal was created in 1992, in response to the growing scholarly interest in colonial themes related to the Quincentenary. CLAR offers a critical forum where scholars can exchange ideas, revise traditional areas of inquiry and chart new directions of research. With the conviction that this dialogue will enrich the emerging field of Latin American colonial studies, CLAR offers a variety of scholarly approaches and formats, including articles, debates, review-essays and book reviews.
期刊最新文献
Devouring the empire: the Pijaos’ anticolonial project in the sixteenth-century northern Andes The conquest of Mexico: 500 years of reinventions Las reelaboraciones del denominado Manual del christiano de fray Bernardino de Sahagún en dos nuevos manuscritos: BCT 35-22, Montejano 2 The fame of Sor Juana Inés de la Cruz: posthumous fashioning in the early modern Hispanic word Adrift on an inland sea: misinformation and the limits of empire in the Brazilian backlands
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1