{"title":"建立-失败-财政世界。Charcas(现任玻利维亚)1683-1689","authors":"R. Montero, L. G. Oliveto","doi":"10.1080/10609164.2022.2147303","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo explora el contraste entre lo que se ha propuesto historiográficamente como un ‘mundo creado’ a partir de las visitas de indios, y lo que pudo ser un ‘mundo hallado,’ es decir, información que esas visitas tenían sobre un mundo social heterogéneo y, por cierto, filtrado por la lente de los funcionarios coloniales (Guevara Gil y Salomon 1996). Lo hacemos a partir de una fuente excepcional por su cobertura geográfica y la calidad de sus padrones: la Numeración General ordenada por el virrey duque de La Palata y realizada entre 1683 y 1685. Con el objetivo de diferenciar esos dos mundos, en este artículo nos detenemos en los aspectos performativos y rituales de la Numeración, centrales para el análisis del ‘mundo hallado,’ es decir, de un mundo social que no necesariamente se ajustaba a los criterios (o deseos) de los funcionarios coloniales involucrados en su realización. Las visitas fueron instrumentos administrativos de control, incorporadas al derecho castellano y de origen eclesiástico. En las Cortes de Toro en 1371 se reglamentó su utilización para la auditoría de los oficiales reales, del funcionamiento de determinadas instituciones o de asuntos específicos de la corona en una jurisdicción concreta en España. Estas visitas formaron parte del conjunto de instituciones que —con sus reformulaciones— se trasladaron a América. En términos generales las visitas coloniales realizadas en el Virreinato del Perú fueron inspecciones ordenadas por la corona a sus territorios, que se hacían especialmente en momentos o en circunstancias de problemas o disputas. Nos enfocamos particularmente en un tipo específico, las ‘de indios’ también llamadas ‘de la tierra’ o ‘numeración.’ Estas podían ser generales si se inspeccionaba la totalidad de una jurisdicción o parciales si se visitaba un territorio más acotado como un corregimiento, un repartimiento o una encomienda (Zagalsky 2009). Examinamos el conjunto de documentos que compone y se agrega a los padrones de la Numeración, circunscriptos a la jurisdicción de Charcas. Su realización fue el paso fundamental que dio el virrey La Palata en el cumplimiento de lo que consideró la más importante orden que había recibido del rey Carlos II, a saber, aumentar la cantidad de mitayos que cumplían sus turnos en Potosí, tal como lo pedían desde hacía más de 50 años los mineros nucleados en el gremio de azogueros de la Villa Imperial (La Palata 1859, 237). Los españoles argumentaban que la baja del rendimiento del metal les impedía contratar la cantidad suficiente de trabajadores indígenas libres (mingas) por lo que solicitaban constantemente a la corona el incremento de mano de obra","PeriodicalId":44336,"journal":{"name":"Colonial Latin American Review","volume":"31 1","pages":"479 - 503"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La creación —fallida— de un mundo fiscal. Charcas (actual Bolivia) 1683–1689\",\"authors\":\"R. Montero, L. G. Oliveto\",\"doi\":\"10.1080/10609164.2022.2147303\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo explora el contraste entre lo que se ha propuesto historiográficamente como un ‘mundo creado’ a partir de las visitas de indios, y lo que pudo ser un ‘mundo hallado,’ es decir, información que esas visitas tenían sobre un mundo social heterogéneo y, por cierto, filtrado por la lente de los funcionarios coloniales (Guevara Gil y Salomon 1996). Lo hacemos a partir de una fuente excepcional por su cobertura geográfica y la calidad de sus padrones: la Numeración General ordenada por el virrey duque de La Palata y realizada entre 1683 y 1685. Con el objetivo de diferenciar esos dos mundos, en este artículo nos detenemos en los aspectos performativos y rituales de la Numeración, centrales para el análisis del ‘mundo hallado,’ es decir, de un mundo social que no necesariamente se ajustaba a los criterios (o deseos) de los funcionarios coloniales involucrados en su realización. Las visitas fueron instrumentos administrativos de control, incorporadas al derecho castellano y de origen eclesiástico. En las Cortes de Toro en 1371 se reglamentó su utilización para la auditoría de los oficiales reales, del funcionamiento de determinadas instituciones o de asuntos específicos de la corona en una jurisdicción concreta en España. Estas visitas formaron parte del conjunto de instituciones que —con sus reformulaciones— se trasladaron a América. En términos generales las visitas coloniales realizadas en el Virreinato del Perú fueron inspecciones ordenadas por la corona a sus territorios, que se hacían especialmente en momentos o en circunstancias de problemas o disputas. Nos enfocamos particularmente en un tipo específico, las ‘de indios’ también llamadas ‘de la tierra’ o ‘numeración.’ Estas podían ser generales si se inspeccionaba la totalidad de una jurisdicción o parciales si se visitaba un territorio más acotado como un corregimiento, un repartimiento o una encomienda (Zagalsky 2009). Examinamos el conjunto de documentos que compone y se agrega a los padrones de la Numeración, circunscriptos a la jurisdicción de Charcas. Su realización fue el paso fundamental que dio el virrey La Palata en el cumplimiento de lo que consideró la más importante orden que había recibido del rey Carlos II, a saber, aumentar la cantidad de mitayos que cumplían sus turnos en Potosí, tal como lo pedían desde hacía más de 50 años los mineros nucleados en el gremio de azogueros de la Villa Imperial (La Palata 1859, 237). Los españoles argumentaban que la baja del rendimiento del metal les impedía contratar la cantidad suficiente de trabajadores indígenas libres (mingas) por lo que solicitaban constantemente a la corona el incremento de mano de obra\",\"PeriodicalId\":44336,\"journal\":{\"name\":\"Colonial Latin American Review\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"479 - 503\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Colonial Latin American Review\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/10609164.2022.2147303\",\"RegionNum\":2,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colonial Latin American Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/10609164.2022.2147303","RegionNum":2,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
La creación —fallida— de un mundo fiscal. Charcas (actual Bolivia) 1683–1689
Este trabajo explora el contraste entre lo que se ha propuesto historiográficamente como un ‘mundo creado’ a partir de las visitas de indios, y lo que pudo ser un ‘mundo hallado,’ es decir, información que esas visitas tenían sobre un mundo social heterogéneo y, por cierto, filtrado por la lente de los funcionarios coloniales (Guevara Gil y Salomon 1996). Lo hacemos a partir de una fuente excepcional por su cobertura geográfica y la calidad de sus padrones: la Numeración General ordenada por el virrey duque de La Palata y realizada entre 1683 y 1685. Con el objetivo de diferenciar esos dos mundos, en este artículo nos detenemos en los aspectos performativos y rituales de la Numeración, centrales para el análisis del ‘mundo hallado,’ es decir, de un mundo social que no necesariamente se ajustaba a los criterios (o deseos) de los funcionarios coloniales involucrados en su realización. Las visitas fueron instrumentos administrativos de control, incorporadas al derecho castellano y de origen eclesiástico. En las Cortes de Toro en 1371 se reglamentó su utilización para la auditoría de los oficiales reales, del funcionamiento de determinadas instituciones o de asuntos específicos de la corona en una jurisdicción concreta en España. Estas visitas formaron parte del conjunto de instituciones que —con sus reformulaciones— se trasladaron a América. En términos generales las visitas coloniales realizadas en el Virreinato del Perú fueron inspecciones ordenadas por la corona a sus territorios, que se hacían especialmente en momentos o en circunstancias de problemas o disputas. Nos enfocamos particularmente en un tipo específico, las ‘de indios’ también llamadas ‘de la tierra’ o ‘numeración.’ Estas podían ser generales si se inspeccionaba la totalidad de una jurisdicción o parciales si se visitaba un territorio más acotado como un corregimiento, un repartimiento o una encomienda (Zagalsky 2009). Examinamos el conjunto de documentos que compone y se agrega a los padrones de la Numeración, circunscriptos a la jurisdicción de Charcas. Su realización fue el paso fundamental que dio el virrey La Palata en el cumplimiento de lo que consideró la más importante orden que había recibido del rey Carlos II, a saber, aumentar la cantidad de mitayos que cumplían sus turnos en Potosí, tal como lo pedían desde hacía más de 50 años los mineros nucleados en el gremio de azogueros de la Villa Imperial (La Palata 1859, 237). Los españoles argumentaban que la baja del rendimiento del metal les impedía contratar la cantidad suficiente de trabajadores indígenas libres (mingas) por lo que solicitaban constantemente a la corona el incremento de mano de obra
期刊介绍:
Colonial Latin American Review (CLAR) is a unique interdisciplinary journal devoted to the study of the colonial period in Latin America. The journal was created in 1992, in response to the growing scholarly interest in colonial themes related to the Quincentenary. CLAR offers a critical forum where scholars can exchange ideas, revise traditional areas of inquiry and chart new directions of research. With the conviction that this dialogue will enrich the emerging field of Latin American colonial studies, CLAR offers a variety of scholarly approaches and formats, including articles, debates, review-essays and book reviews.