{"title":"itagui:国家暴力和毒品准军事暴力:来自市政部门对国家垄断合法暴力的反思","authors":"Johnatan Andrés Soto Aguirre","doi":"10.15332/2422409x.5239","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para explicar la existencia y el control que ejercen los grupos armados ilegales (gai) asociados al narcotráfico, son recurrentes argumentaciones sustentadas en ideas como la ausencia de Estado, la exclusión de servicios de seguridad y justicia o la referencia a las subculturas de la ilegalidad. El propósito de este texto es cuestionar los marcos interpretativos que suponen que la ausencia del Estado es precondición para el crecimiento del poder ilegal o que el fortalecimiento de la capacidad coercitiva del Estado implica su desaparición. Al aproximarnos a la relación entre el Estado, los gai y las prácticas y representaciones ciudadanas desde lo municipal encontramos un proceso continuo en el que los diferentes actores coexisten, interactúan y se reproducen en contextos híbridos de ilegalidad-legalidad. Itagüí es un claro ejemplo de la necesidad de pensar el monopolio de la violencia legitimada del Estado desde otros marcos explicativos, en los que se considere que la acción del Estado dependerá de las relaciones sociales contextualizadas, que no hay tal cosa como el poder general del Estado, y que es necesario identificar el conjunto de poderes particulares en lo local y su manera de amalgamarse para generar estructuras específicas de dominación.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Itagüí: violencia estatal y violencia narcoparamilitar: una reflexión desde lo municipal sobre el monopolio de la violencia legitimada del Estado\",\"authors\":\"Johnatan Andrés Soto Aguirre\",\"doi\":\"10.15332/2422409x.5239\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Para explicar la existencia y el control que ejercen los grupos armados ilegales (gai) asociados al narcotráfico, son recurrentes argumentaciones sustentadas en ideas como la ausencia de Estado, la exclusión de servicios de seguridad y justicia o la referencia a las subculturas de la ilegalidad. El propósito de este texto es cuestionar los marcos interpretativos que suponen que la ausencia del Estado es precondición para el crecimiento del poder ilegal o que el fortalecimiento de la capacidad coercitiva del Estado implica su desaparición. Al aproximarnos a la relación entre el Estado, los gai y las prácticas y representaciones ciudadanas desde lo municipal encontramos un proceso continuo en el que los diferentes actores coexisten, interactúan y se reproducen en contextos híbridos de ilegalidad-legalidad. Itagüí es un claro ejemplo de la necesidad de pensar el monopolio de la violencia legitimada del Estado desde otros marcos explicativos, en los que se considere que la acción del Estado dependerá de las relaciones sociales contextualizadas, que no hay tal cosa como el poder general del Estado, y que es necesario identificar el conjunto de poderes particulares en lo local y su manera de amalgamarse para generar estructuras específicas de dominación.\",\"PeriodicalId\":41947,\"journal\":{\"name\":\"Hallazgos-Revista de Investigaciones\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2020-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hallazgos-Revista de Investigaciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15332/2422409x.5239\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AREA STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5239","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
Itagüí: violencia estatal y violencia narcoparamilitar: una reflexión desde lo municipal sobre el monopolio de la violencia legitimada del Estado
Para explicar la existencia y el control que ejercen los grupos armados ilegales (gai) asociados al narcotráfico, son recurrentes argumentaciones sustentadas en ideas como la ausencia de Estado, la exclusión de servicios de seguridad y justicia o la referencia a las subculturas de la ilegalidad. El propósito de este texto es cuestionar los marcos interpretativos que suponen que la ausencia del Estado es precondición para el crecimiento del poder ilegal o que el fortalecimiento de la capacidad coercitiva del Estado implica su desaparición. Al aproximarnos a la relación entre el Estado, los gai y las prácticas y representaciones ciudadanas desde lo municipal encontramos un proceso continuo en el que los diferentes actores coexisten, interactúan y se reproducen en contextos híbridos de ilegalidad-legalidad. Itagüí es un claro ejemplo de la necesidad de pensar el monopolio de la violencia legitimada del Estado desde otros marcos explicativos, en los que se considere que la acción del Estado dependerá de las relaciones sociales contextualizadas, que no hay tal cosa como el poder general del Estado, y que es necesario identificar el conjunto de poderes particulares en lo local y su manera de amalgamarse para generar estructuras específicas de dominación.