Oscra Javier Patarroyo Henao, Rómulo Darío Vargas Rubio, Alan Felipe Ovalle Hernández
{"title":"食道气压穿孔:不寻常的表现","authors":"Oscra Javier Patarroyo Henao, Rómulo Darío Vargas Rubio, Alan Felipe Ovalle Hernández","doi":"10.22516/25007440.758","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: típicamente, cuando se menciona la perforación esofágica secundaria a barotrauma como el mecanismo fisiopatológico causal de la perforación, la literatura se refiere a la perforación esofágica espontánea o síndrome de Boerhaave como entidad, la cual hace referencia a la ruptura longitudinal y transmural del esófago (previamente sano) secundaria a un aumento abrupto de la presión intraluminal esofágica, que se desencadena frecuentemente durante el vómito. Sin embargo, en la literatura médica existen algunos reportes que mencionan otros mecanismos de barotrauma diferentes a esta entidad. \nReporte de caso: se presenta el caso de una paciente de 64 años con antecedente de adenocarcinoma gástrico manejado quirúrgicamente (gastrectomía total y anastomosis esofagoenteral), quien presentaba estenosis de anastomosis esofagoyeyunal, que requirió un protocolo de dilatación endoscópica con balón CRETM. Se llevó a una tercera sesión de dilatación endoscópica, en la que durante la extracción del endoscopio se identificó una laceración esofágica profunda con perforación de 4 cm de longitud a nivel del esófago medio (8 cm proximal a anastomosis dilatada), y se sospechó del mecanismo de barotrauma como agente causal. Requirió traslado urgente a sala de cirugía, en la que se realizó esofagorrafia por toracoscopia, cubrimiento antimicrobiano empírico de amplio espectro y nutrición enteral por sonda avanzada durante la vigilancia intrahospitalaria. El esofagograma de control a los 7 días mostró una pequeña fuga sobre el área anastomótica, la cual se manejó de manera conservadora. El control imagenológico a los 14 días evidenció una disminución del tamaño de la fuga, con una evolución satisfactoria y tolerancia a la vía oral, y posteriormente se dio el egreso.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Perforación barogénica del esófago: una presentación inusual\",\"authors\":\"Oscra Javier Patarroyo Henao, Rómulo Darío Vargas Rubio, Alan Felipe Ovalle Hernández\",\"doi\":\"10.22516/25007440.758\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: típicamente, cuando se menciona la perforación esofágica secundaria a barotrauma como el mecanismo fisiopatológico causal de la perforación, la literatura se refiere a la perforación esofágica espontánea o síndrome de Boerhaave como entidad, la cual hace referencia a la ruptura longitudinal y transmural del esófago (previamente sano) secundaria a un aumento abrupto de la presión intraluminal esofágica, que se desencadena frecuentemente durante el vómito. Sin embargo, en la literatura médica existen algunos reportes que mencionan otros mecanismos de barotrauma diferentes a esta entidad. \\nReporte de caso: se presenta el caso de una paciente de 64 años con antecedente de adenocarcinoma gástrico manejado quirúrgicamente (gastrectomía total y anastomosis esofagoenteral), quien presentaba estenosis de anastomosis esofagoyeyunal, que requirió un protocolo de dilatación endoscópica con balón CRETM. Se llevó a una tercera sesión de dilatación endoscópica, en la que durante la extracción del endoscopio se identificó una laceración esofágica profunda con perforación de 4 cm de longitud a nivel del esófago medio (8 cm proximal a anastomosis dilatada), y se sospechó del mecanismo de barotrauma como agente causal. Requirió traslado urgente a sala de cirugía, en la que se realizó esofagorrafia por toracoscopia, cubrimiento antimicrobiano empírico de amplio espectro y nutrición enteral por sonda avanzada durante la vigilancia intrahospitalaria. El esofagograma de control a los 7 días mostró una pequeña fuga sobre el área anastomótica, la cual se manejó de manera conservadora. El control imagenológico a los 14 días evidenció una disminución del tamaño de la fuga, con una evolución satisfactoria y tolerancia a la vía oral, y posteriormente se dio el egreso.\",\"PeriodicalId\":39978,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Gastroenterologia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Gastroenterologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22516/25007440.758\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22516/25007440.758","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Perforación barogénica del esófago: una presentación inusual
Introducción: típicamente, cuando se menciona la perforación esofágica secundaria a barotrauma como el mecanismo fisiopatológico causal de la perforación, la literatura se refiere a la perforación esofágica espontánea o síndrome de Boerhaave como entidad, la cual hace referencia a la ruptura longitudinal y transmural del esófago (previamente sano) secundaria a un aumento abrupto de la presión intraluminal esofágica, que se desencadena frecuentemente durante el vómito. Sin embargo, en la literatura médica existen algunos reportes que mencionan otros mecanismos de barotrauma diferentes a esta entidad.
Reporte de caso: se presenta el caso de una paciente de 64 años con antecedente de adenocarcinoma gástrico manejado quirúrgicamente (gastrectomía total y anastomosis esofagoenteral), quien presentaba estenosis de anastomosis esofagoyeyunal, que requirió un protocolo de dilatación endoscópica con balón CRETM. Se llevó a una tercera sesión de dilatación endoscópica, en la que durante la extracción del endoscopio se identificó una laceración esofágica profunda con perforación de 4 cm de longitud a nivel del esófago medio (8 cm proximal a anastomosis dilatada), y se sospechó del mecanismo de barotrauma como agente causal. Requirió traslado urgente a sala de cirugía, en la que se realizó esofagorrafia por toracoscopia, cubrimiento antimicrobiano empírico de amplio espectro y nutrición enteral por sonda avanzada durante la vigilancia intrahospitalaria. El esofagograma de control a los 7 días mostró una pequeña fuga sobre el área anastomótica, la cual se manejó de manera conservadora. El control imagenológico a los 14 días evidenció una disminución del tamaño de la fuga, con una evolución satisfactoria y tolerancia a la vía oral, y posteriormente se dio el egreso.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Gastroenterología (Colombian Journal of Gastroenterology) is an official publication of the Asociación Colombiana de Gastroenterologia, (Colombian Association of Gastroenterology), by quarterly issue which started its uninterrupted circulation in 1.986 and also counts on the active participation of the Asociacion Colombiana de Endoscopia Digestiva (Colombian Association of Digestive Endoscopy), the Asociaci{on Colombiana de Hepatología (Colombian Association of Hepatology) and the Asociación Colombiana de Coloproctología (Colombian Association of Coloproctology).