{"title":"COVID-19对拉丁美洲新闻业的影响:在工作不稳定和心理后果之间","authors":"Ruth de Frutos, Sebastián Sanjurjo","doi":"10.7764/cdi.51.27329","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La COVID-19 ha generado un nuevo desafío global en términos de la seguridad de los periodistas. El epicentro de la pandemia se trasladó en junio de 2020 a América Latina, donde el desconocimiento sobre el coronavirus, unido a la pluralidad de respuestas políticas y la diversidad de mecanismos puestos en funcionamiento por los medios y las empresas de comunicación han afectado directamente al ejercicio profesional. Este artículo busca analizar las principales consecuencias laborales y emocionales para los profesionales de la información desde México hasta Argentina durante los primeros 100 días de la COVID-19 en la región, por medio de un cuestionario distribuido entre las 18 organizaciones afiliadas de la Federación Internacional de Periodistas en América Latina, pertenecientes a 16 países (N=95). El agravamiento de las debilidades estructurales del periodismo latinoamericano, unido a la precarización y a los efectos del teletrabajo han sido algunos de los principales resultados del estudio, que será discutido con otros similares realizados a escala nacional en Argentina y Brasil en futuras investigaciones. Las conclusiones de este trabajo, que representa a un grupo determinado de estudio, ofrecerán futuras líneas de investigación para un proceso y universo más amplio, que deberán ser tenidas en cuenta para mejorar los protocolos de protección de los periodistas freelance y dependientes de medios públicos, privados y comunitarios en América Latina.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Impacto del COVID-19 en el periodismo latinoamericano: entre la precariedad laboral y las secuelas psicológicas\",\"authors\":\"Ruth de Frutos, Sebastián Sanjurjo\",\"doi\":\"10.7764/cdi.51.27329\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La COVID-19 ha generado un nuevo desafío global en términos de la seguridad de los periodistas. El epicentro de la pandemia se trasladó en junio de 2020 a América Latina, donde el desconocimiento sobre el coronavirus, unido a la pluralidad de respuestas políticas y la diversidad de mecanismos puestos en funcionamiento por los medios y las empresas de comunicación han afectado directamente al ejercicio profesional. Este artículo busca analizar las principales consecuencias laborales y emocionales para los profesionales de la información desde México hasta Argentina durante los primeros 100 días de la COVID-19 en la región, por medio de un cuestionario distribuido entre las 18 organizaciones afiliadas de la Federación Internacional de Periodistas en América Latina, pertenecientes a 16 países (N=95). El agravamiento de las debilidades estructurales del periodismo latinoamericano, unido a la precarización y a los efectos del teletrabajo han sido algunos de los principales resultados del estudio, que será discutido con otros similares realizados a escala nacional en Argentina y Brasil en futuras investigaciones. Las conclusiones de este trabajo, que representa a un grupo determinado de estudio, ofrecerán futuras líneas de investigación para un proceso y universo más amplio, que deberán ser tenidas en cuenta para mejorar los protocolos de protección de los periodistas freelance y dependientes de medios públicos, privados y comunitarios en América Latina.\",\"PeriodicalId\":44666,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos Info\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos Info\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7764/cdi.51.27329\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos Info","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/cdi.51.27329","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
Impacto del COVID-19 en el periodismo latinoamericano: entre la precariedad laboral y las secuelas psicológicas
La COVID-19 ha generado un nuevo desafío global en términos de la seguridad de los periodistas. El epicentro de la pandemia se trasladó en junio de 2020 a América Latina, donde el desconocimiento sobre el coronavirus, unido a la pluralidad de respuestas políticas y la diversidad de mecanismos puestos en funcionamiento por los medios y las empresas de comunicación han afectado directamente al ejercicio profesional. Este artículo busca analizar las principales consecuencias laborales y emocionales para los profesionales de la información desde México hasta Argentina durante los primeros 100 días de la COVID-19 en la región, por medio de un cuestionario distribuido entre las 18 organizaciones afiliadas de la Federación Internacional de Periodistas en América Latina, pertenecientes a 16 países (N=95). El agravamiento de las debilidades estructurales del periodismo latinoamericano, unido a la precarización y a los efectos del teletrabajo han sido algunos de los principales resultados del estudio, que será discutido con otros similares realizados a escala nacional en Argentina y Brasil en futuras investigaciones. Las conclusiones de este trabajo, que representa a un grupo determinado de estudio, ofrecerán futuras líneas de investigación para un proceso y universo más amplio, que deberán ser tenidas en cuenta para mejorar los protocolos de protección de los periodistas freelance y dependientes de medios públicos, privados y comunitarios en América Latina.