{"title":"文化停电和乌拉圭热带音乐:帕拉斯,guiros和小号在雅典德尔普拉塔的后面房间","authors":"Gustavo A. Remedi","doi":"10.7560/SLAPC3202","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Pese a su más de medio siglo de existencia, la música tropical uruguaya ha sido objeto de casi ningún estudio académico, y su conocimiento es escaso e impreciso. Como regla, no se la incluye cuando se habla de la música popular uruguaya o de la cultura popular en general, y aun menos de la cultura nacional. En parte, ello se debe al concepto de cultura y de lo popular imperantes, a la noción del apagón cultural—que coincide con el auge de la música tropical—y al rechazo de la clase intelectual hacia una expresión cultural sobre la que se proyectan todos los vicios. Debajo de ese desinterés y menosprecio operan prejuicios elitistas y eurocéntricos que hunden sus raíces en paradigmas decimonónicos, y aun previos, que hizo suyos la dictadura y perduran en post-dictadura, que históricamente han dado la espalda a las expresiones nativas y afro-latinoamericanas que apuntan en dirección de otra idea de América. A su modo, la música tropical contrarió y aún perturba el modelo civilizatorio actual. Aquí propongo hacer un aporte al conocimiento de la música tropical en tanto práctica social, explorando su historia, sus tensiones y las perspectivas que abre de la sociedad y la cultura uruguayas.","PeriodicalId":53864,"journal":{"name":"STUDIES IN LATIN AMERICAN POPULAR CULTURE","volume":"32 1","pages":"3 - 30"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2014-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.7560/SLAPC3202","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El apagón cultural y la música tropical uruguaya: Pailas, güiros y trompetas en el cuarto de atrás de la Atenas del Plata\",\"authors\":\"Gustavo A. Remedi\",\"doi\":\"10.7560/SLAPC3202\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Pese a su más de medio siglo de existencia, la música tropical uruguaya ha sido objeto de casi ningún estudio académico, y su conocimiento es escaso e impreciso. Como regla, no se la incluye cuando se habla de la música popular uruguaya o de la cultura popular en general, y aun menos de la cultura nacional. En parte, ello se debe al concepto de cultura y de lo popular imperantes, a la noción del apagón cultural—que coincide con el auge de la música tropical—y al rechazo de la clase intelectual hacia una expresión cultural sobre la que se proyectan todos los vicios. Debajo de ese desinterés y menosprecio operan prejuicios elitistas y eurocéntricos que hunden sus raíces en paradigmas decimonónicos, y aun previos, que hizo suyos la dictadura y perduran en post-dictadura, que históricamente han dado la espalda a las expresiones nativas y afro-latinoamericanas que apuntan en dirección de otra idea de América. A su modo, la música tropical contrarió y aún perturba el modelo civilizatorio actual. Aquí propongo hacer un aporte al conocimiento de la música tropical en tanto práctica social, explorando su historia, sus tensiones y las perspectivas que abre de la sociedad y la cultura uruguayas.\",\"PeriodicalId\":53864,\"journal\":{\"name\":\"STUDIES IN LATIN AMERICAN POPULAR CULTURE\",\"volume\":\"32 1\",\"pages\":\"3 - 30\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2014-05-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.7560/SLAPC3202\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"STUDIES IN LATIN AMERICAN POPULAR CULTURE\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7560/SLAPC3202\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"STUDIES IN LATIN AMERICAN POPULAR CULTURE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7560/SLAPC3202","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
El apagón cultural y la música tropical uruguaya: Pailas, güiros y trompetas en el cuarto de atrás de la Atenas del Plata
Pese a su más de medio siglo de existencia, la música tropical uruguaya ha sido objeto de casi ningún estudio académico, y su conocimiento es escaso e impreciso. Como regla, no se la incluye cuando se habla de la música popular uruguaya o de la cultura popular en general, y aun menos de la cultura nacional. En parte, ello se debe al concepto de cultura y de lo popular imperantes, a la noción del apagón cultural—que coincide con el auge de la música tropical—y al rechazo de la clase intelectual hacia una expresión cultural sobre la que se proyectan todos los vicios. Debajo de ese desinterés y menosprecio operan prejuicios elitistas y eurocéntricos que hunden sus raíces en paradigmas decimonónicos, y aun previos, que hizo suyos la dictadura y perduran en post-dictadura, que históricamente han dado la espalda a las expresiones nativas y afro-latinoamericanas que apuntan en dirección de otra idea de América. A su modo, la música tropical contrarió y aún perturba el modelo civilizatorio actual. Aquí propongo hacer un aporte al conocimiento de la música tropical en tanto práctica social, explorando su historia, sus tensiones y las perspectivas que abre de la sociedad y la cultura uruguayas.